
Ergo/IBV es un software que permite evaluar riesgos ergonómicos y psicosociales asociados al puesto de trabajo. Ergo/IBV es la aplicación más utilizada por técnicos de prevención y salud laboral en España, con más de 3.000 empresas usuarias, y con presencia en Venezuela, Perú, Chile, México, Brasil y Costa Rica, entre otros países.
La configuración básica del programa incluye:
Asistente para la selección de módulos
Estos son los módulos con las diferentes metodologías de evaluación ergonómica
Manipulación manual de cargas Simple y Manipulación manual de cargas Múltiple
Estos módulos analizan tareas de levantamiento, transporte, empuje o arrastre de cargas, y determinadas combinaciones de estas acciones. A partir de las variables asociadas a la tarea (peso y posición de la carga, frecuencia y duración de la manipulación, etc) se calcula un Índice, que representa el nivel de riesgo para la zona dorsolumbar de la espalda. Para tareas múltiples, el riesgo se calcula mediante el denominado Índice Compuesto (IC). Ambos módulos ofrecen recomendaciones para realizar un rediseño interactivo de la tarea con objeto de reducir el índice de riesgo. El análisis de los levantamientos se basa en la ecuación NIOSH revisada, la Guía Técnica del INSHT y la norma UNE-EN 1005-2. El análisis de los transportes, empujes y arrastres se basa en las tablas de Snook y Ciriello.
Manipulación manual de cargas por trabajadores lesionados
Analiza tareas de levantamiento manual de cargas realizadas por trabajadores lesionados. Se dirige a minimizar el riesgo de trastornos lumbares recurrentes al volver al trabajo tras una lesión lumbar. A partir del peso de la carga y de ciertas condiciones de la manipulación se calcula el nivel de riesgo de la tarea. Incluye recomendaciones para reducir el riesgo cuando el caso lo requiere. Se basa en un estudio de investigación desarrollado por la Universidad de Ohio.
Tareas Repetitivas
Analiza tareas con movimientos repetitivos de los miembros superiores que presentan ciclos de trabajo claramente definidos. Calcula por separado el nivel de riesgo para la zona del cuello-hombro y de la mano muñeca, a partir del tiempo de exposición, la repetitividad de los movimientos de brazos y manos, y la codificación de la postura. Ofrece recomendaciones para reducir el nivel de riesgo cuando éste es elevado. novedad_sCapturar-1 sdatos subtarea sRediseño de la pantalla principal del módulo que permite visualizar el nivel de riesgo tanto de la tarea como de cada una de las subtareas que la componen. Además incluye una nueva utilidad que permite incorporar archivos de análisis de otras tareas repetitivas facilitando el análisis de rotaciones. Se basa en un estudio de investigación desarrollado por el IBV en colaboración con Unión de Mutuas y CC.OO.
Análisis posturas forzadas con método OWAS
Analiza tareas que implican posturas inadecuadas de la espalda, los brazos y las piernas. Se requiere observar la postura de trabajo cada cierto intervalo de tiempo regular (muestreo), codificando la posición del cuerpo y la fuerza realizada. El informe incluye el nivel de riesgo asociado a las posturas analizadas, y también detalla todas las variables de la codificación. Se basa en el método OWAS de análisis postural.
Análisis posturas forzadas con método REBA
Analiza tareas con posturas inadecuadas de tronco, cuello, miembros superiores o inferiores. Por cada postura evaluada se codifica la posición de los diferentes segmentos corporales, junto con la fuerza, el tipo de agarre y la actividad muscular que implica. Se obtienen puntuaciones intermedias y una puntuación REBA final, que representa el nivel de riesgo de la postura y el nivel de acción necesario para reducir el riesgo. El informe resume los resultados de todas las posturas analizadas (organizadas por subtareas) y tiene otra parte detallada que es configurable por el evaluador. Se basa en el método REBA de análisis postural.
UNE EN 1005-3 FUERZAS
Analiza tareas en las que se realizan fuerzas asociadas al uso de mandos, controles o pedales. Analiza empujes/arrastres de objetos sin ayuda de ruedas, guías o rodillos. Se obtienen índices de riesgos mediante la comparación de la fuerza ejercida (F0) con la capacidad corregida (FBr), calculada mediante parámetros de fuerza, duración , tipo de actividad, velocidad de movimiento y frecuencia. Módulo basado en la norma UNE EN 1005-3 (2009), relativa a los límites de fuerza recomendados para la utilización de máquinas
Oficina
Analiza tareas de oficina en las que el trabajador está más de 2 horas diarias de trabajo efectivo con pantallas de visualización de datos. Considera factores de riesgo relacionados con el ordenador, el mobiliario de trabajo (silla, mesa y accesorios), el entorno (iluminación, ruido, ambiente térmico y espacio) y la organización del trabajo. Se ofrecen recomendaciones para mejorar los aspectos inadecuados detectados en la evaluación.
Riesgos ergonómicos trabajadora embarazada: ErgoMater
Permite detectar factores de riesgo ergonómico para la trabajadora embarazada. Contiene ítems relacionados con las demandas físicas de las tareas, las condiciones del entorno y de la organización del trabajo que pueden implicar riesgos para la madre y/o el feto. Cada ítem se acompaña del criterio que explica el riesgo asociado a dicho factor, y algunos ejemplos de trabajos que podrían presentar el riesgo en cuestión. Ofrece recomendaciones para ayudar a controlar los riesgos detectados en el análisis. Se basa en un estudio de investigación desarrollado por el IBV en colaboración con Unión de Mutuas y Muvale.
Psicosocial método CoPsoQ-istas21
Permite evaluar riesgos psicosociales asociados al trabajo, de manera individual y también colectiva. Analiza exigencias psicológicas, trabajo activo y posibilidades de desarrollo, inseguridad, apoyo social y calidad de liderazgo, doble presencia y estima. Los resultados incluyen el nivel de exposición psicosocial, en relación con la población ocupada de referencia, y la proporción de trabajadores en cada nivel de exposición. Cuando el caso lo requiere, se ofrecen recomendaciones para establecer propuestas de mejora. Se basa en la versión corta del método CoPsoQ-istas21. Se aplican nuevos valores de referencia, actualizados por el ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud) mediante una encuesta a muestra representativa de la población asalariada en España.
Diseño antropométrico del puesto de trabajo
Ofrece recomendaciones dimensionales del puesto de trabajo, tanto de carácter general como adaptadas a las medidas antropométricas de un trabajador. De acuerdo a la descripción hecha del puesto y las tareas, las dimensiones sobre las que se realizan las propuestas se relacionan con, la altura de trabajo, los requisitos de espacio para las piernas y los pies, el área de alcance recomendada para los brazos, los requisitos de espacio para el acceso del asiento y el campo de visión. El valor de cada dimensión se calcula según la norma UNE-EN ISO 14738 Seguridad de las máquinas. Requisitos antropométricos para el diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas, permitiendo personalizar la información para cada trabajador.
Como módulos opcionales está disponibles:
Manipulación manual de cargas Variable
Analiza tareas de levantamiento manual de cargas con una elevada variabilidad en las condiciones de manipulación, donde el peso de la carga, la altura y/o la profundidad de manipulación varían mucho entre cada levantamiento; por ejemplo, las que se dan en puestos de tirador de pedidos de almacenes o en el manejo de equipajes. Mantiene los criterios de la clásica ecuación NIOSH pero simplifica la introducción y el análisis de una gran cantidad de datos que no sería viable analizar con el módulo MMC Múltiple. Se calcula el denominado Índice de Levantamiento Variable (IMV) que representa el nivel de riesgo para la zona dorsolumbar de la espalda. Se basa en un procedimiento desarrollado conjuntamente por varios autores de la propia ecuación NIOSH, del centro EPM de Milán y de la Universidad Politécnica de Cataluña
Manipulación manual de cargas Secuencial
Analiza varias tareas diferentes de levantamiento manual de cargas (simples, múltiples y/o variables) que se realizan en una determinada secuencia o rotación a lo largo de la jornada laboral. Primero se identifica cada una de las tareas de la secuencia, que se guardan previamente mediante sus respectivos módulos (MMC Simple, Múltiple o Variable), y luego se define cómo se organiza la rotación durante el turno (orden exacto y duración de cada evento). A partir de estos datos, el programa calcula el denominado Índice de Levantamiento Secuencial (ILS) que representa el nivel de riesgo para la zona dorsolumbar de la espalda. Se basa en un procedimiento específico para analizar este tipo de tareas, desarrollado por varios autores de la ecuación NIOSH y del centro EPM de Milán.
UNE EN 1005-5 OCRA
Analiza tareas con movimientos repetitivos de los miembros superiores que presentan ciclos de trabajo claramente definidos. A partir de las diferentes variables asociadas a la tarea (fuerza, postura, repetitividad, factores adicionales, duración y recuperación) se calcula el nivel de riesgo mediante el índice OCRA. Se basa en la norma UNE EN 1005-5 sobre seguridad de las máquinas, relativa a la evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia.