
La Ergonomía tiene un carácter históricamente determinado y contingente, que se ha ido configurando con argumentos sociales y científicos dinámicos; sus límites siguen sin estar establecidos en absoluto, dependiendo tanto de las condiciones de su constitución, de la naturaleza de sus relaciones con otras disciplinas o de las discusiones internas entre académicos y profesionales.
La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el trabajo para el próximo lustro, recuerda la necesidad de incidir en los riesgos de carácter psicosocial, derivados de las nuevas tecnologías o de aquellos que emergen de factores sociolaborales, como el envejecimiento laboral, las nuevas tendencias en el empleo o la creciente incorporación de la mujer al trabajo, algunos de los cuales ya fueron tratados en anteriores congresos.
Diseño, rendimiento y bienestar constituyen el factor ergonómico, una triada inseparable que caracteriza nuestra disciplina. La sensibilización y concienciación es la vía para entenderla de forma global destacando que la salud y el bienestar de los operadores inciden positivamente en los resultados de las organizaciones.
En el diseño enlaza la Ergonomía lo micro y lo macro, la gestión de los enfoques participativos con los sistemas de gestión “Lean” que buscan incrementar la producción, productividad y calidad a la vez e integrarlo con la seguridad, la salud y el bienestar ocupacional.
Desempeña un papel integrador en las decisiones de diseño, facilitando que la introducción de más tecnología y el aumento de las capacidades tecnológicas, no tengan implicaciones negativas en la interacción con las personas, en la que diseñadores y usuarios deben compartir la carga de diseño responsable.
La investigación ergonómica o la prevención de riesgos se pueden beneficiar de tecnologías como la “wearable/usable” productos que incorporan un microprocesador y que pueden proporcionar información continua sobre la persona o el ambiente, o la realidad aumentada y sus múltiples aplicaciones mediante optimizando la información sobre el mundo real.
Estos y otros interesantes aportan un valor al contenido programado para este VI Congreso Internacional de Ergonomia y Psicosociología Aplicada, un encuentro con un contenido para el futuro que esperamos despierte el interés para encontrarnos un año más en Avilés.
Javier Llaneza
Director del Congreso
Presidente Comités Científico y Organizador