
Hace ya unos cuantos años que la Organización Mundial de la Salud catalogaba el sedentarismo como una “epidemia” y estimaba que provoca 3,2 millones de muertes al año en todo el mundo.
Recientemente se han publicado varios estudios que profundizan en el conocimiento de los efectos del sedentarismo sobre la salud de las personas. Los resultados de estos estudios muestran los beneficios de la realización de actividad física y, sobretodo, profundizan en la forma cómo ésta se debe realizar.
Beneficios del ejercicio físico
Es ampliamente conocido que la práctica habitual de ejercicio físico frena buena parte de las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Pero un estudio reciente, publicado en la revista Neurology, sugiere que, además, la práctica de ejercicio físico moderado en adultos mayores ayuda a retrasar el deterioro de las capacidades cognitivas. Es decir, que la práctica habitual de ejercicio físico en personas mayores ayudaría, también, a retrasar el envejecimiento del cerebro.
Ejercicio físico moderado y regular
Otros estudios se han propuesto determinar la intensidad, la frecuencia y la duración ideal del ejercicio físico realizado.
Los resultados muestran que lo ideal sería realizar una hora al día de ejercicio físico moderado. No hace falta que el ejercicio físico sea intenso para que resulte beneficioso. Caminar o ir en bicicleta durante una hora sería suficiente. Pero, para que tenga efectos positivos, lo más importante es que el ejercicio físico se practique de forma habitual.
Sin embargo, investigaciones actuales [1],[2], sugieren que una hora al día de ejercicio físico moderado puede ser insuficiente para individuos que pasan periodos prolongados de tiempo sedentarios durante el día. Según la Asociación Americana del Corazón, independientemente de cuánto ejercicio físico realice alguien, los largos periodos de sedentarismo diario podrían afectar negativamente al corazón y a los vasos sanguíneos.
Programas de promoción de la actividad física
Con objeto de evitar el sedentarismo durante la jornada de trabajo y promover la práctica del ejercicio físico en los trabajadores, nacen los Programas de promoción de la actividad física en las empresas. Estos programas incentivan las actividades físicas dentro y fuera del puesto de trabajo: Adopción de pautas saludables de trabajo para prevenir el sedentarismo y Promoción de la actividad física laboral y extra-laboral.
A continuación os presentamos algunas de estas actividades.
Pautas saludables de trabajo para prevenir el sedentarismo
Estrategias para evitar el estatismo postural durante la jornada laboral:
- Cambia de postura mientras estás sentado/a:
- Un cambio de postura es tan beneficioso como un descanso.
- Regula los ajustes de la silla para variar la postura: reclínate para leer textos, para responder el teléfono, etc.
- Alterna las posiciones de trabajo:
- Alterna las posiciones de pie y sentada a lo largo de la jornada.
- Una proporción ideal en la alternancia de posiciones de trabajo sería la que se presenta en el gráfico contiguo.

- Las estaciones de trabajo regulables en altura promueven la alternancia de posiciones de trabajo, permitiendo realizar las tareas administrativas tanto de pie como sentado/a.
Promoción de la actividad física laboral y extra-laboral
- Realiza actividad física en el puesto de trabajo:
- Levántate frecuentemente y da unos pasos alrededor del puesto.
- Sube y baja por las escaleras. Evita el ascensor.
- Realiza ejercicios de estiramiento a lo largo de la jornada de trabajo.
- Realiza ejercicio físico moderado de forma habitual fuera del trabajo:
- Te recomendamos deportes como: andar, correr, nadar o ir en bicicleta.
[1] Tremblay MS et al. (2010). Physiological and health implications of a sedentary lifestyle. Appl Physiol Nutr Metab 35(6):725–740
[2] Marshall S & Ramirez E. (2011). Reducing sedentary behavior: A new paradigm in physical activity promotion. Am J Lifestyle Med 5(6):518–530
Y acabamos con esta infografía de MC PREVENCIÓN en la que puedes tomar algunos consejos prácticos para mejorar tu postura en la oficina:

