
Por Fausto Pereira, consultor de Unifikas (www.unifikas.com)
Tras doce días de encuentros políticos e institucionales la COP 22 celebrada en Marraquech, se cierra la Cumbre que lleva el nombre de la ciudad marroquí, con el objetivo de mantener vivo el espíritu de París, cuando el pasado mes de diciembre casi 200 naciones se comprometieron a impulsar medidas para contener los fenómenos del calentamiento global.
El texto impulsado no tiene efectos prácticos como tal, pero llega en un momento en el que surgían dudas sobre el exitoso acuerdo y las políticas de lucha contra el cambio climático, en el que el segundo país más contaminante de planeta pueda salirse del acuerdo con la llegada del nuevo presidente, Donald Trump, al opinar que el cambio climático es un “cuento chino”.
Por ello, una de las noticias más positivas de la cumbre ha sido la llamada ‘estrategia 2050’ por la que 22 naciones se han comprometido a publicar la hoja de ruta de las medidas que tienen previsto tomar, sector por sector (industria, energía, transporte, construcción, agricultura, etc.) para resolver el problema de los gases de efecto invernadero en 2050. Entre estas naciones están EE UU, Alemania, Canadá, Brasil, Francia o Reino Unido, pero no figura España. En el caso de Alemania, el acuerdo es disminuir hasta un 95% las emisiones de gases de efecto invernadero para esa fecha, mientras que el plan del Gobierno de EE UU es de rebajarlas un 80%, si Trump quiere.
Los expertos en cumbres climáticas aseguran que nunca antes de Marrakech se había hablado tan claramente de la necesidad y de la urgencia de acometer una “transición justa” hacia una economía descarbonizada y sin combustibles fósiles, y es que “cuanto más investigan los científicos, más se alarman de la velocidad que se produce el cambio climático”.
El año que viene, 2017, se celebrará otra nueva cumbre del clima, la COP23, bajo el patrocinio de Fiji aunque con sede en Bonn (Alemania). Sin embargo, no será hasta 2018, en la COP24 de Polonia, cuando se aprueben las reglas definitivas para cumplir los compromisos que contengan el calentamiento global y cuando se decida el destino del esfuerzo económico a realizar para ayudar a los países menos desarrollados en su adaptación al cambio climático, mientras tanto para ellos y demás ONG´s todo seguirá siendo papel mojado.
Desde Unifikas, como sistema integrado de gestión de prevención de riesgos laborales, medioambiente y calidad nos preocupamos por la gestión del medio ambiente desde las empresas. Si quieres solicitar una demo, pincha aquí.