
Autor: ABINOR GARCÍA CHOPITE . Asesor y Consultor en Prevención y Control de Pérdidas (PCP) representante del Servicio de Seguridad y Salud Laboral (SSSL externo) y lo referente al ámbito de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA). Venezuela
Al hablar de la seguridad en sus cinco sentidos, es oportuno comentar que la interacción del hombre con su entorno es definitivamente constante y dinámica. Año tras año, hemos venido forjando un concepto de seguridad, en el que cada pieza del rompecabezas tiene valor preponderante. La prevención, la protección, la pos-protección, la seguridad de la información y los patrimoniales, han generado en la sociedad y por ende en sus ciudadanos, esa necesidad de la percepción tangible, de las tan anheladas sensaciones de seguridad, como un indicador valorado de calidad de vida.
Un tema realmente complejo, porque sencillamente tiene muchas aristas que conocemos y otras que seguramente ni imaginamos, una evidente paradoja.
El engranaje tecnología-hombre, es un auténtico reto al conocimiento y al razonamiento, ciertamente los desarrollos tecnológicos han complementado lo que algunas veces el ojo del hombre no puede ver y viceversa, esta es una reflexión importante; sin embargo integrar estos aspectos está en manos de muchos factores y actores inter dependientes, para lograr del bienestar un acto colectivo, en los espacios públicos y por ende en las empresas.
El enfoque está dispuesto al ámbito empresarial; pero no podemos evitar hacer este pertinente comentario. “Todo nace en casa, de la formación de hogar, el entorno con seguridad viene después, porque, la seguridad es tarea de todos”. La mayor parte del marco referencial es propio, por experiencias de trabajo, trayectoria y capacitación profesional, hemos manejado esta premisa durante años, compartiéndola con colegas del área, quienes generalmente han coincidido en ideas, comentarios y aportes para nuestro trabajo. Esperamos sinceramente que puedan ser útiles para alguien más.
Guiamos hacia la cultura de prevención, incrementando controles, para minimizar las pérdidas empresariales, por ejemplo la “teoría de la oportunidad del delito” (Felson y Clarke 1998) se ajusta a este escenario, para desarrollar el know-how preventivamente paso a paso.
La adaptación y la aceptación, son dos tendencias al cambio, que no se deben desestimar. Cuando decides activar el modelo de prevención, los beneficios laborales, el mejoramiento continuo y la calidad de vida, entre otros, incrementan las ventajas competitivas de la empresa, para contar con el mejor capital humano, parte esencial del Team que sugerimos ensamblar, en una sustentable Gestión de Prevención y Control de Pérdidas (GPCP) combinando la inteligencia artificial y la humana; pero creemos que esto va mucho más allá, combinando incluso lo objetivo con lo subjetivo.
Lineamientos en nuestro trabajo diario: (antes-durante y después.)
- Tecnología correcta, valorada, calificada y vigente, uso y destino adecuados, antes de su adquisición – Hombre correcto, talento, competencias multidisciplinarias, parcelamiento cero, sentido de pertenencia, definitivamente “Apto”. Ambos factores previamente verificados. La compatibilidad y el engranaje es cuestión de tiempo (educa, capacita y entrena.) Modificar esta pauta, puede generar resultados no deseados (mayores pérdidas) y reprocesos.
- Los procesos críticos deben tener “doble custodio”, no dualidad de funciones. Esto con el objeto de incentivar la interdependencia entre factores – actores, para tratar de reducir vulnerabilidades operativas.
Ej.: (Banco) Gerente autorizado 7:45 AM, apertura bóveda a las 7:30 AM, mecanismo digital de apertura, programado con tiempos autorizados, señal de monitoreo en CCCTV no permitida, operador de control activa medios para constatar falsa alarma, si evidencia apertura notifica fuerzas policiales.
- Procesos sencillos, entendibles y prácticos, uso de mapas mentales, instituidos formalmente entre protagonistas y sistemas tecnológicos, compartir tecnología, responsabilidad y resultados; no competir entre actores, no delegar a ciegas, es imperativo supervisar pese a uso de tecnología de vanguardia. Trabaje la confianza (95% supervisión 5 % suerte). Conscientemente no pretenda automatizar al 100% los procesos sin la figura de la mano del hombre, valide pro y contras.
- Forme equipos de alto rendimiento y sus respectivos reemplazos dentro de su estructura empresarial, no penda del hilo del gurú, evite dependencias cognoscitivas, tecnología y capital humano, no son sempiternos. (eduque, capacite y entrene; pero entrene mucho para reducir aspectos no satisfactorios) Cambie la formar de enseñar y de aprender, interprete los cambios vertiginosos así como la sociedad de la información a la que pertenecen. Inclúyase en este proceso.
- Generé sus propias pruebas de vulnerabilidad aleatorias, las medidas activas y las pasivas se complementan, (sistemas – hombre). No espere que algo suceda para evaluar resultados, prevenga situaciones (internas y externas) a través de alertas tempranas diseñadas por usted. Use registros, respaldos, indicadores y estadísticas, compare sus resultados, busque mejoramiento continuo y comuníquelo. No tema equivocarse de las malas prácticas también se aprende.
- Optimizar recursos más aún en tiempos de crisis. Revise permanente el modelo de gestión, haga mega-análisis, sea crítico y examine, esto apalanca la formula y combina eficiencia y eficacia, reduce gastos, costos y hasta tiempos, para minimizar sus pérdidas. Compare tendencias, prácticas y consulte sus efectos. Vaya al detalle. Instamos siempre a la iniciativa y al ingenio.
- Cuide el Liderazgo; no tema romper con las comodidades y el confort, impulse, sea facilitador y unificador, aumente constantemente la capacidad del manejo de información, genere valor agregado en sus colaboradores, posicione sus criterios profesionales y sume conocimientos al equipo, desarrolle capacidades y aplicaciones, construya confianza en 360 grados, cree lealtades. Aprenda también de ellos.
- Niveles de autorización en la información. Filtre datos, legitime figuras, utilice comunicación sencilla, a pesar de su clasificación, proteja el sigilo empresarial, tome como ejemplo referencial, la tan ansiada formula secreta de la Coca-Cola. Esta práctica incentivan el manejo adecuado de la información.
“Se debe hacer todo tan sencillo como sea posible, pero no más sencillo”. Albert Einstein (1879-1955).
- Proteja su imagen y a su público, sea consecuente, guarde correspondencia con las prácticas que profesa, su mejor carta de presentación será usted, su entorno y su trabajo, el modelaje no suprime los factores tecnológicos porque no se puedan ver, por el contrario obliga a la competitividad activa en el mercado en la prestación de servicios, un cliente satisfecho genera invalorables beneficios para su trayectoria.
- Mantenimiento preventivo a sus activos (actores). Cultive la prevención en todos sus aspectos, sea fiel a sus prácticas tanto en sus sistemas como en su capital humano, programe y cumpla, tecnología limpia, operativa y salud, posicionan a las organizaciones inteligentes y van de la mano en el desarrollo organizacional constante.
- Enfrente los riesgos; Todo lo que emprendemos tiene un porcentaje valorado de aspectos que probablemente no se puedan cumplir, aunque sea mínimo. Absolutamente nada es perfecto y es una consideración valida, tanto para la inteligencia artificial, como la humana, el detalle no está en esto; sino en las respuestas oportunas que debemos darles a estas situaciones, sobre todo ante el cliente. Anticipar, participar y no desestimar, funcionan en nuestras pautas y cultura preventiva.
- Se parte de la solución, no del problema. Disposición y actitud, ante las situaciones cotidianas, netamente subjetivo; derivan de la responsabilidad del actor (hombre) y puede inferir en el desempeño de los sistemas, sin calcular sus consecuencias. Innegablemente una práctica voluntaria, que honra el carácter proactivo y asertivo, además de demostrar proactividad y asertividad.
“El Hombre que pone corazón en lo que hace encuentra soluciones donde generalmente los perezosos e indulgente se dan por vencidos”. Federico II Prusia.
Finalmente les comento, que inicie estas prácticas empeñado en no dejar de aprender, trasmití el conocimiento a mis colaboradores, genere cambios satisfactorios, también cometí muchos errores, de ellos aprendí, me exigí mejorarlos y lleve estos lineamientos a un nivel corporativo, el aprendizaje calo, crecimos poco a poco empresarial y profesionalmente, evolucionamos, logramos emprender caminos incluso en horizontes distintos. Esta ha sido definitivamente una gran experiencia, para seguir aprendiendo. Ahora doy un paso al frente y me uno al grupo de emprendedores profesionales, que prestan asesoría oportuna, para ayudar a otros, nuestro equipo multidisciplinario está dispuesto para prestar sus servicios en este exigente ámbito denominado PCP o Gestión de Prevención y Control de Pérdidas, cumpliendo el marco legal vigente y sus requerimientos normativos.
Nuestra fórmula secreta: (Para endurecer los procesos)

Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas mandamos un mail a: redaccion@prevencionar.com

¿Te gustaría colabora con Prevencionar?