
¿Quién es Mónica Colás Pozuelo? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?
Subdirectora General de Políticas Viales en la Dirección General de Tráfico (DGT). Toda su vida profesional ha estado dedicada a la seguridad vial desde distintos departamentos del organismo. El objetivo es la reducción de la siniestralidad en las vías utilizando las herramientas al alcance de las administraciones. Educación, formación, legislación y vigilancia, todas ellas encaminadas a modificar los comportamientos en favor de una convivencia segura.
Se trata de implicar a toda la sociedad considerando su papel activo en la consecución de objetivos comunes cuyo fin último es salvar vidas y reducir las lesiones derivadas de los accidentes de tráfico. En este marco, se hace indispensable la colaboración con otras administraciones y la colaboración público-privada para aumentar la difusión de buenas prácticas gracias a la participación de colectivos específicos en las políticas viales. Y uno de esos colectivos es la sociedad empresarial, con la que desde hace años se vienen estableciendo lazos de unión para la ejecución de estrategias.
La cultura de seguridad vial ha calado en la sociedad sin embargo parece que en materia de cultura de seguridad vial laboral aún queda mucho por hacer ¿Por qué no se encuentran al mismo nivel?
Combatir la siniestralidad laboral y la vial exige esfuerzos y medidas comunes. Es imprescindible promover la participación activa de las empresas. Desde las Administraciones Públicas se debe fomentar la tarea y allanar los escollos. Hay que intentar llegar a las PYMES y MICROPYMES. Con pocas inversiones, se pueden conseguir grandes resultados.
La seguridad vial laboral también es prevención de riesgos laborales. ¿Cuál cree que es el nivel de integración de la seguridad vial laboral en la gestión de la actividad preventiva de las organizaciones? ¿Porqué?
En el año 2015 se produjeron en España 529.248 accidentes de trabajo con baja. Un 11% de ellos (58.842) fueron accidentes de tráfico. De los 629 accidentes laborales mortales, el 27,5% (173) fueron accidentes de tráfico. El peso porcentual del ALT (accidente laboral de tráfico) aumenta progresivamente a medida que los accidentes son más graves, así, los ALT representan el 22,2% de los accidentes de trabajo graves y en el caso de los de los accidentes de trabajo mortales llega al 27,5%.
La prevención de los riesgos viales debe estar plenamente incorporada dentro de la prevención de riesgos laborales de las organizaciones
¿Desde la DGT que acciones se están llevando a cabo para que las organizaciones gestionen la seguridad vial laboral dentro de sus sistemas de gestión de la prevención?
Uno de los principales objetivos de la Estrategia Española de Seguridad Vial 2011-2020, actualmente en proceso de revisión, es “reducir los riesgos de los desplazamientos relacionados con el trabajo”. En aras a la consecución de este objetivo, desde la DGT se han llevado a cabo diferentes acciones, entre las cuales podríamos destacar:
- Elaboración de un Plan Tipo de Seguridad Vial en la Empresa.
- Puesta en marcha de un portal web sobre seguridad vial laboral seguridadviallaboral.es
- Realización de una jornada anual para el intercambio de buenas prácticas entre las empresas.
- Elaboración de una guía sobre el consejo médico sanitario.
Los incentivos como el Sistema Bonus ¿En qué medida han contribuido a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral vial?
El Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo establece una bonificación en la cuota de contingencias profesionales para aquellas empresas que consigan una siniestralidad media por debajo del sector, es el conocido como sistema “bonus”.
Según datos del año 2013, de las más de 8.000 solicitudes presentadas por las empresas, el 65% de ellas, reflejaba como una de las medidas adoptadas la elaboración de un plan de movilidad y seguridad vial para la empresa. Desde la DGT entendemos que contar con un plan de seguridad vial y movilidad, contribuye de forma notable al descenso de la siniestralidad vial laboral.
¿La formación en este campo sigue siendo una piedra angular en la prevención de los accidentes de tráfico laborales?
Mejorar la formación y la educación vial es imprescindible para mejorar la siniestralidad vial laboral. Si la educación vial resulta vital en los centros de enseñanza, continuar con ese mismo proceso en los centros de trabajo, que engloban a una población cercana a los veinte millones de personas, constituye igualmente determinante. No hacerlo así, sería una gran oportunidad desaprovechada.
Participa en el I Congreso Prevencionar con la conferencia “La DGT como generadora de Seguridad Vial en las empresas”. ¿Puede adelantarnos de qué nos hablará y porqué los asistentes al Congreso no pueden faltar a ella?
Básicamente, la ponencia trataría de analizar las últimas cifras de siniestralidad vial, los principales factores de riesgo y, posteriormente, destacar las principales líneas de actuación llevadas a cabo por la DGT, así como los proyectos de futuro que se pretenden abordar para la mejora de la seguridad vial en el mundo del trabajo.
Compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas sobre la materia, hará posible que entre todos podamos mejorar las cifras.
¿Porqué cree que los profesionales del sector de la Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo deben asistir al I Congreso Prevencionar ?
El objetivo es claro; es necesario incorporar la cultura de la seguridad vial en las empresas, para ello hay que incluir la prevención de los accidentes de tráfico en los programas de formación sobre prevención de riesgos laborales para trabajadores y empresarios.
Los principales encargados en las empresas de desarrollar esta tarea son los profesionales del sector de la seguridad, salud y bienestar en el trabajo. Asistir a estas jornadas y foros, hará que se adquieran nuevos conocimientos y herramientas que faciliten esta labor.
