
¿Quién es Mikel Iriberri? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?
Desde 2014, soy Director General de la División de Safety & Graphics en 3M España y Portugal. En esta área, soy el último responsable del desarrollo del mercado de equipos de protección individual en ambos países. Una labor que me permite concienciarme y aprender día a día de las múltiples necesidades de protección de los técnicos PRL. Anteriormente, fui Director Financiero en SEUR y ocupé múltiples posiciones en el mundo de la consultoría de la mano de KPMG y Deloitte.
El lema de 3M es “La ciencia aplicada a la vida”. ¿También se aplica a la Seguridad y Salud Laboral?
La cultura de la innovación forma parte del ADN de la compañía. Más allá de nuestro lema. Somos una empresa con más de 100 años de historia que ha conseguido adaptarse al contexto gracias a nuestra capacidad de desarrollar nuevas tecnologías y productos. Disponemos de más de 54 Centros de Innovación repartidos por todo el mundo, uno de los más grandes en España; que nos han permitido desarrollar más de 105.000 patentes en el mundo. E invertimos el 6% de nuestro beneficio en desarrollar y expandir nuestra innovación.
Desde luego, esta filosofía empresarial y saber hacer, repercute en todos los estamentos de 3M; incluido el área de Seguridad y Salud Laboral. En nuestra división, la de Equipos de Protección Personal, no cesamos en nuestro afán por obtener nuevos y más cómodos productos capaces de mejorar la vida de los trabajadores y conseguir que lleguen salvos y sanos a casa después de cada jornada de trabajo. En los últimos años, hemos lanzamos +10 nuevos productos con innovaciones líderes del mercado y en los próximos años pretendemos revolucionar el mercado de la protección combinando la tecnología IoT y diferentes sensores de monitorización para optimizar los equipos de protección. Algo que, sin una visión innovadora y a largo plazo, sería imposible de llevar a cabo.
3M es fundamentalmente una compañía con base científica. Fabrica miles de productos, siendo líderes gran parte de los mercados donde compite; Cuidado de la Salud, Seguridad Vial, Protección Personal, Oficinas, Abrasivos, Adhesivos, etc. Tiene como compromiso hacer la vida de las personas más fácil y mejor. ¿De qué manera extienden este compromiso a la Seguridad y Salud de las personas?
El hecho de ser una compañía que, desde nuestra fundación se ha dedicado al ámbito industrial y científico, nos permite tener una visión global de los retos a los que se enfrentan los trabajadores en el día a día. Nuestra labor en el área de seguridad, es de suma importancia. El trabajo que realizamos día a día puede repercutir directamente en si la vida de un trabajador, para bien o para mal, si desgraciadamente ocurre un accidente y la única barrera es el EPI adecuado.
Conscientes de ello, nuestro compromiso es completo, desde el inicio hasta el final: ayudamos a las empresas a seleccionar el equipo de protección adecuado, a comprobar que este EPI se ajusta al riesgo expuesto, así como a los trabajadores de su empresa ya que, de nada sirve, que una mascarilla no se adapte al rostro de un trabajador o unas gafas incomoden la labor de un operario. Además, ofrecemos servicio de formación continuo, con el objetivo de que los técnicos en prevención de las empresas e incluso los trabajadores, de forma directa, conozcan cómo funcionan el EPI que utilizan. Selección, Validación y Formación como pilares base de nuestro compromiso con la Seguridad y Salud de las personas.
3M ha diseñado un software para ayudar a realizar la selección de mascarillas y filtros 3M y a estimar la vida útil de los filtros de Gases y Vapores 3M. ¿Este software nace como parte de ese compromiso de la vida en las empresas más fácil y mejor a la hora de elegir las protecciones respiratorias?
El software para la selección de equipos de protección respiratoria fue un auténtico éxito. Nació de una premisa que, junto a la innovación, forma parte de nuestra visión de negocio: centrarnos siempre en las necesidades de los clientes. En todo momento es necesario ponerse en los zapatos de tu cliente y/o potencial consumidor, con el objetivo de adaptar tus procesos a sus necesidades. Nosotros escuchamos activamente las opiniones de los técnicos en prevención, cuyo día a día es lidiar con una infinidad de problemas de diferente índole (haciendo que tengan poco tiempo para otras tareas). Todas las herramientas que hemos lanzado a su disposición, desde el software antes mencionado como otras herramientas (la herramienta de selección de trajes por químicos a los que se exponen los trabajadores, o el selector de protección auditiva por dB expuestos), buscan facilitar la labor de los técnicos.
Con frecuencia la medida más usada para controlar o reducir la exposición a agentes químicos es la utilización de la protección respiratoria. En este sentido no sólo es importante el empleo de la protección adecuada al tipo de contaminantes presentes en el medioambiente de trabajo, sino que también es de gran importancia verificar un correcto ajuste del respirador (pieza facial), realizar pruebas de ajuste. ¿Son empresas, trabajadores, técnicos…conscientes de la importancia del factor ajuste en la protección respiratoria? ¿Por qué? ¿Qué hace falta para que tomen conciencia de dicha importancia? ¿Qué hacéis en 3M respecto de esta cuestión?
Los datos nos demuestran que las empresas están siendo cada vez más conscientes de que la validación del ajuste es un asunto de vital importancia, pero aún hay mucho camino por recorrer. Este año, en exclusiva y en colaboración con Prevencionar, hemos lanzado el I Observatorio en Equipos de Protección de España. Entre otras cosas, estamos investigando sobre los programas de validación del ajuste que tienen las grandes y medianas empresas en España. Los resultados preliminares son muy sorprendentes porque la práctica totalidad de la muestra encuestada no disponen de programas específicos.
Sin una correcta validación del ajuste, podemos estar cayendo en la falsa creencia de que por tener un EPI puesto, ya estamos protegidos; cuando en realidad podemos estar expuestos al riesgo al tener mal colocado la mascarilla.
En otros países (EEUU por ejemplo dispone de la especificación OSHA 29 CFR 1910.134 ) este tipo de pruebas de ajuste son obligatorias. ¿Cree que esta obligación llegará a Europa y a España? ¿Por qué?
Algunos de nuestros clientes, empresas de origen estadounidense, canadiense, británico o francés, están implementando este tipo de pruebas de ajuste como algo necesario de hacer al menos una vez al año, independientemente de que nuestra legislación no lo pida porque en los países en los que se encuentran sus matrices se trata de pruebas obligatorias.
Países de nuestro entorno como Reino Unido, Francia y Holanda ya incluyen en su normativa local de prevención este tipo de pruebas. Italia ya están trabajando en incluir en su reglamentación el uso de las pruebas de ajuste de forma obligatoria, y posiblemente en un par de años sea lo normal. Por otra parte, la Unión Europea a través de algunos de sus grupos de trabajo ya empieza a considerarlo necesario, y está evaluando el incluir como recomendación el uso de pruebas de ajuste en algunos Equipos de Protección individual (por ejemplo para equipos de protección individual de protección auditiva). Por otro lado la norma europea EN 529 Guía de selección, uso cuidado y mantenimiento de equipos de protección respiratoria así lo recomienda.
Creemos que en un futuro más países europeos aceptarán este tipo de pruebas como algo necesario para tener la certeza de que se elige el EPI adecuado para el trabajador. Y que con la evolución en el tiempo sigue siendo la mejor opción de protección.
Una de las cuestiones a la que aún no se presta suficiente atención es a la formación sobre el uso y manejo de los Equipos de Protección Individual, aun siendo una obligación contemplada en el RD 773/97. ¿Hasta qué punto le parece importante formar a los trabajadores sobre el uso y manejo de estos equipos? ¿La hoja de instrucciones puede suplir esa falta de formación? ¿Desde 3M cómo contribuís a que se fomente esa formación? ¿Es posible una formación y entrenamiento práctico en esta materia? ¿Se le da la suficiente importancia a la formación práctica? ¿Por qué?
La formación del técnico de prevención de riesgos, y del usuario final es crítica. El uso adecuado es fundamental para lograr una protección adecuada, y estamos muy enfocados en formar y concienciar a trabajadores en la correcta selección y uso.
En el mismo estudio que comentaba, salen resultados totalmente increíbles donde la formación parece ser algo secundario en el ámbito de la seguridad. Nada más lejos de la realidad. La protección no sólo se basa en la selección y ajuste del EPI adecuado, es necesario continuar formando a empleados y técnicos sobre el correcto uso de los equipos que utilizan. En 3M trabajamos desde hace años realizando formaciones presenciales a técnicos y empleados en sus entornos de trabajo. Buscamos además, que esas formaciones sean lo más prácticas posibles -la mejor manera de aprender-, cubriendo todo el abanico de necesidades desde el uso de equipos de protección respiratoria, hasta la protección anticaídas.
Pero vamos más allá. Recogiendo el feedback del mercado, dónde la falta de tiempo y de espacio físico para realizar formaciones eran los principales problemas para no impartirlas; decidimos aprovechar las herramientas digitales para crear un completo plan de formación con más de 10 diferentes webinarios y cursos online accesibles para todos los agentes interesados. Gracias a ellos, hemos conseguido superar estas barreras y formar a miles de técnicos y responsables de prevención en el correcto uso de nuestros Equipos de Protección así como a identificar mejor los riesgos y saber hacer correctas validaciones del ajuste a sus empleados. ¿El futuro? Extender esta formación al resto de estamentos de la empresa, desde Recursos Humanos hasta la propia Dirección de la compañía.
Otro de los aspectos en los que hay que mejorar es en el mantenimiento de los equipos de protección personal. La escasa formación en esta materia hace que no se preste suficiente atención al mantenimiento. ¿Cómo influye el mantenimiento de un equipo en su estado? ¿En su vida útil?
El mantenimiento es un punto clave en la vida útil de un equipo de protección. Es cierto que los EPI desechables tienen una vida útil determinada que en algunos casos excede a la recomendada, pero otros equipos más sofisticados como los equipos de comunicación (orejeras de protección con comunicación) o los equipos de respiración motorizados, pueden alargar su vida útil gracias a un correcto mantenimiento. Y no sólo su vida útil, sino también la eficacia y eficiencia de los mismos. Con ese objetivo, en 3M España y Portugal desarrollamos un programa pionero a nivel mundial: Service Partner, con el objetivo de que nuestros distribuidores más importantes fuesen capaces de realizar ese mantenimiento que los equipos necesitan con la garantía de la certificación 3M. Un equipo con un mantenimiento adecuado, genera confianza tanto en el técnico de prevención responsable de la seguridad como en el trabajador que lo utiliza; más productividad para la empresa puesto que se reduce la probabilidad de roturas o avería; y un aumento en la rentabilidad, ya que el mantenimiento es más económico que la sustitución total de estos equipos que son más caros.
Relacionado con la pregunta anterior, en 3M habéis desarrollado un indicador de vida útil (ESLI) para ayudar a los usuarios a determinar cuándo deben cambiar los filtros de mascarillas (p.e. filtros para gases y vapores orgánicos). En base a vuestra experiencia ¿Existía desconocimiento por los usuarios sobre la periodicidad para efectuar el cambio?
Contrario a lo que pueda parecer, no es sencillo saber cuándo es necesario cambiar un EPI y comenzar a utilizar uno nuevo. En el caso de los equipos de protección respiratoria, por ejemplo, cuando somos capaces de oler el contaminante en cuestión pero, ¿y cuando este riesgo es tan peligroso que una inhalación ya es perjudicial como en el caso del amianto? ¿o cuando el riesgo no tiene olor perceptible? Es ahí cuando el fabricante tiene en muchos casos la última palabra, indicando en las instrucciones y hojas técnicas, el número de usos que puede utilizarse. Pero no se trata de conocer al detalle todas y cada una de las hojas técnicas de todos los equipos de protección, menos aún el trabajador que va a utilizar el equipo de protección. Por eso desarrollamos tecnologías capaces de ayudar a detectar cuándo es necesario cambiar los equipos de protección. Esto optimiza el uso del filtro, basándose en la exposición individual de cada trabajador y su patrón de respiración; no sólo en lo que aparece en un papel.
Indicadores de vida útil, tecnología anti-empañante en gafas de protección, sistema uvicator (para detectar pérdida de propiedades en casco de protección por exposición a radiación UV), Thinsulate (aislante térmico)… ¿Innovar es una constante en 3M? ¿En qué soluciones innovadoras en la protección personal están trabajando desde 3M?
La innovación forma parte del ADN de 3M, en todos y cada uno de los procesos de la compañía. Entre ellos, el desarrollo de nuevos productos. Existen en la actualidad miles de investigadores trabajando en centenares de proyectos en todo el mundo. Nosotros desde España tenemos visibilidad de todos ellos trabajando junto a nuestros clientes en la implementación de los mismos. En estos momentos, como te comentaba, estamos trabajando en dar un paso de gigante y revolucionar el mundo de los Equipos de Protección, aunando el Internet of Things y sensores de monitorización con los EPI de nuestra gama de productos. Dado el caso, un técnico en prevención podrá saber cuál es el estado de cada EPI y toda su historia (fecha de implantación, proveedor, número de serie) con tan sólo escanear el teléfono móvil.
Además trabajamos en el desarrollo de nuevos productos y mejoras de productos actuales. En estos momentos tenemos previsto lanzar más de 6 productos diferentes en lo que queda de año, y otros tantos en 2018. La innovación no es sólo un slogan, es una forma de trabajar y pensar en 3M, que en nuestro caso, ponemos al servicio de la seguridad de los trabajadores en su entorno de trabajo.
Muchas veces los trabajadores aducen falta de comodidad o confort, cuando se usan Equipos de Protección Personal y esto se agudiza cuando se deben emplear varios equipos simultáneamente. Cuando se habla de disconfort en el uso de un EPI ¿puede estar detrás una elección inadecuada?
Desde luego, y no sólo de una elección inadecuada sino también de un uso inadecuado. No es la primera vez que nos llegan noticias de trabajadores que han sufrido accidentes porque no se han puesto correctamente el EPI que tenían asignado porque “les picaba”, “les hacía sudar en exceso” o simplemente “no se sentían cómodos con el puesto”. En este punto hay que entender a las dos partes: al técnico en prevención cuya preocupación máxima es la seguridad del trabajador y al trabajador en sí, que tiene que estar 6 u 8 horas con un equipo de protección puesto ante un riesgo, haciendo muchas veces algún tipo de actividad manual. Muchos de los conflictos que hay en el ámbito de acción de los técnicos en prevención está en la negativa de uso de un EPI por parte de los trabajadores. Es un conflicto donde el fabricante puede ayudar a ambas partes: demostrando al técnico que el EPI seleccionado se adapta a sus necesidades de productividad y riesgos expuestos; y al trabajador, enseñándole que la solución es la más confortable posible y asegurándonos que sabe utilizar el EPI correctamente.
En 3M, nuestro equipo trabaja de forma constante para dar respuesta a las necesidades de ambos públicos. Por ejemplo, en los dos últimos años hemos trabajado en la publicación de guías de selección para diferentes sectores industriales en España y Portugal. Es una forma de categorizar los diferentes procesos que hay y seleccionar los EPI adecuados para cada riesgo y tipo de trabajador.
El nuevo Reglamento de EPI ¿Qué cambios va a introducir? ¿Ofrece más garantías y confianza a empresas y trabajadores en esta materia?
Este reglamento viene a homogenizar las normas de actuación de los EPIs, sustituyendo una normativa que llevaba vigente desde los años 90. El mercado está en constante evolución, con nuevos agentes económicos en la comercialización de equipos de protección individual. Estos equipos se diseñan para proteger al trabajador, y debemos asegurarnos de que lo que se pone en el mercado cumple con mínimos de seguridad, y este nuevo reglamento establece un mayor control del proceso de comercialización. Además, cada día contamos con un mayor conocimiento de cómo afectan diferentes agentes químicos o físicos al trabajador. Esta norma actualiza la clasificación de algunos EPIs en función del riesgo al que se refieren, y establece nuevas normas control de calidad más estrictas.
Teniendo en mente que es un reglamento que establece normas del juego más homogéneas, establece un mayor control de calidad, y aumenta la clasificación de algunos EPIs, creemos que es una buena noticia que ayudará a incrementar la protección y la confianza del trabajador en el equipo que está usando.
En la actualidad 3M y Prevencionar, através del observatorioPRL han lanzado el III Observatorio PRL sobre Equipos de Protección Individual en España con el objetivo de entender cuál es el panorama actual en el uso de equipos de protección en nuestro país. ¿Qué les ha llevado a lanzar este observatorio?
Se trata de un ejercicio que se ideó con la inestimable ayuda de Agustín Sánchez-Toledo y José María Benito. Nunca antes en España se había realizado el esfuerzo por conocer cuál es el conocimiento de los técnicos de prevención en cuanto a EPI; partiendo desde cómo seleccionan los mismos, cada cuánto y cómo forman a los trabajadores en su uso, hasta llegar a otros temas más puntuales como los programas de validación y mantenimiento, etc. Incluso se incluye un apartado muy interesante que hace mención a la digitalización del técnico en prevención responsable de la decisión sobre los EPI que utiliza la compañía, en entornos digitales: ¿dónde busca información? ¿compra online? Hasta el momento, llevamos recogidas casi medio millar de respuestas, y esperamos llegar al millar antes de finalizar Septiembre.
Desde nuestra posición de fabricante de referencia a nivel mundial en Equipos de Protección, conocer más en detalle toda esta información nos permitirá adaptar mejor nuestros productos y servicios a las necesidades de los técnicos en prevención: desde programas de selección de productos interactivos con más información hasta mayor concienciación a los stakeholders de la toma de decisiones en los programas de formación para los empleados. Además, se trata de un conocimiento abierto cuyos resultados queremos compartir con toda la comunidad de prevencionistas.
En el Observatorio PRL sobre EPIs hay un lugar para el técnico de prevención. ¿Por qué? ¿Cree que es escasa la formación y conocimiento de los técnicos de prevención en materia de EPIs? ¿Existe una oferta formativa adecuada para los técnicos de PRL en esta materia?
La formación es un pilar básico en el uso adecuado de EPIs. Desde la correcta selección, al ajuste en el uso cotidiano, o el mantenimiento son elementos importantes para un técnico de prevención de riesgos. Desde 3M somos conscientes de la necesidad de mantener al usuario final y al técnico de prevención lo más actualizados posible en la selección y el uso correcto de cada EPI. En la formación reglada que recibe un técnico de prevención de riesgos, no siempre se hace demasiado hincapié en el uso de EPIs. Y cuando se hace se suele centrar en normativas, dejando de lado factores clave como es la compatibilidad entre equipos o el confort del trabajador. En 3M llevamos muchos años dedicando muchos recursos a I+D y al diseño de EPIs mejores para su uso en los entornos más exigentes. De ese trabajo generamos conocimiento que compartimos con los técnicos de PRL con los que trabajamos.
En nuestra actividad diaria tenemos muchas preguntas relacionadas con la selección del equipo, pero ¿De qué sirve que el responsable de prevención recomiende una serie de equipos que luego no se usan de forma adecuada? ¿De qué sirve una correcta selección si posteriormente no se hace un buen mantenimiento?. Creemos que hay que seguir trabajando en proporcionar la mejor información posible. Cada año dedicamos buena parte del tiempo de nuestro equipo en generar información y documentos que ayuden en la selección y el uso adecuado de nuestros productos. Además, tenemos diferentes programas de formación para usuarios finales y para técnicos de prevención tanto en sus instalaciones como en nuestro Centro de Innovación en Madrid.