
¿Quién es Gabriel Rodríguez del Río?
Un técnico de prevención que actualmente ejerce funciones de coordinación en las actuaciones de Seguridad en el Trabajo en Premap Seguridad y Salud, tratando de conseguir una buena calidad en la prestación del servicio en mi área de competencias, y potenciando las actuaciones de trabajos especializados en la materia.
¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?
Podemos decir que he tenido una visión de la seguridad en el trabajo de 360º, ya que he tenido experiencias desde distintos puntos de vista. Por una parte, en mi época de estudiante realicé ocupaciones tales como almacenero, control de accesos, técnico electrónico, etc. que me permitieron tener la visión del trabajo en puestos con cierto nivel de riesgo. Al finalizar la carrera (Ingeniería Técnica Industrial), entré en Fremap Mutua de accidentes, donde comencé mi labor como profesional de la prevención; primero trabajé como Técnico de Prevención prestando servicio en una cartera muy variada de empresas que abarcaban casi todos los sectores de actividad con distintos tamaños y estructuras organizativas. A partir del año 2006, con la separación de la actividad como SPA de la Mutua, pasé a ejercer diferentes funciones de soporte a la labor que realizan los técnicos de la entidad. A día de hoy estoy integrado en los servicios centrales de Premap Seguridad y Salud coordinando el Área de Seguridad en el Trabajo.
¿El Técnico de Prevención, sigue centrado en el Plan de Prevención y la Evaluación de Riesgos o crees que está desarrollando actividades preventivas que tienen escasa visibilidad?
La visibilidad y valoración del trabajo del técnico de prevención tiene relación directa con el peso que tenga la prevención en las empresas para las que trabaje.
Si el enfoque es puramente legalista con el fin de cubrir el expediente; lo que algunos llaman “tener los papeles en regla”, el trabajo del técnico quedará relegado a tratar de dar redacción formal a un Plan de Prevención que elevará a la dirección de su empresa para que sea firmado, elaborará una Evaluación de Riesgos enfocada a la realización del documento como si tuviera un fin en sí mismo y, sobre todo, dedicará un cantidad ingente de horas a gestionar toda la documentación que por coordinación de actividades empresariales se suele solicitar a las subcontratas, con el único fin de tratar de salvaguardar las responsabilidades en el caso de que algunos de los trabajadores externos sufra un accidente.
Si la Dirección de la empresa apuesta por la prevención de riesgos laborales, el primer síntoma que encontramos es una preocupación real por los índices de siniestralidad, y la realización de actividades destinada a la reducción de los accidentes. En estos casos el Plan de prevención y la Evaluación de Riesgos no será la ocupación principal de los Técnicos de Prevención, siendo mucho mayor su tiempo de dedicación a actuaciones como realización/mejora de procedimientos específicos de trabajo, formación con un enfoque muy práctico, presencia en algunos de los trabajos con riesgos especiales, reuniones con mandos intermedios y trabajadores para el análisis/mejora de procesos de trabajo; en definitiva, actividades todos ellas mucho más efectivas para reducir accidentes y bastante valoradas por el cliente más importante del técnico de prevención; “El trabajador”.
¿Crees que el Técnico de Prevención ejerce un “liderazgo preventivo”? ¿Debe ejercerlo? ¿Qué ítems deben darse para que así sea?
En mi opinión la forma de ejercer el liderazgo preventivo del técnico de prevención está en conseguir que otros lideren la prevención en la empresa; el éxito será conseguir una dirección implicada en marcar políticas, objetivos y metas adecuados; en tener a unos mandos intermedios que velen por el cumplimiento de las medidas preventivas en su área de competencias, y a trabajadores que según su grado de experiencia y conocimiento puedan ser también líderes y defensores de la idea que solo podrá considerarse buen profesional al que, además de realizar con destreza su función, sea capaz de hacerlo de forma segura.
En definitiva, para que el profesional de la prevención ejerza un “liderazgo preventivo” deberá pasar a un segundo plano. Haciendo un símil con actividades deportivas, sería como el árbitro que cumple mejor su función cuando más desapercibido pasa, dejando el protagonismo de las actividades preventivas a los actores principales que son el resto de trabajadores de la empresa
En los últimos años se están publicando diferentes herramientas informáticas, Apps.. para dar cobertura a diferentes necesidades de evaluación y gestión preventiva (on time). ¿Puedes decirnos que herramientas de esta tipología estáis incorporando al Dpto. Técnico de PREMAP?
Tenemos herramientas propias que facilitan el trabajo del técnico; son herramientas muy orientadas al trabajo en movilidad, con el objetivo de pasar el mayor tiempo posible en las instalaciones de las empresas clientes, reduciendo al máximo el trabajo administrativo que no aporta valor a nuestra función como Servicio de Prevención Ajeno.
¿Crees que los Técnicos de Prevención se encuentran solos ante el peligro? ¿Porqué crees que existe esa percepción?
Claramente no; si la prevención de riesgos laborales no funciona en una empresa, los primeros damnificados son todos los trabajadores de esa empresa que trabajaran en una condiciones que no son las adecuadas, incluidos sus directivos, mandos intermedios y, por supuesto, técnicos de prevención. Hablaríamos de un “Peligro” compartido.
No obstante, en los modelos empresariales que en esta entrevista hemos denominado “de enfoque puramente legalista” la falta de integración de la prevención en los distintos niveles jerárquicos es una realidad que hace que todos miren al Técnico de Prevención como garante de la prevención de Riesgos Laborales en su empresa. Este desenfoque de las funciones de los técnicos de prevención hace que se sientan solos ante cualquier problema que puedan sufrir.
Participas en I Congreso Prevencionar en la mesa “Los Técnicos de Prevención. ¿Solos ante el peligro?” Con la ponencia “La realidad del día a día de un Técnico de Prevención”. ¿Nos puedes hacer un pequeño adelanto y decirnos porqué los asistentes al Congreso no pueden faltar a ella?
Trataré de presentar una ponencia de enfoque muy práctico, comentando situaciones cotidianas que el técnico de prevención vive en su día a día.
Analizaremos el rol que el técnico de prevención asume normalmente en las empresas y el que debe asumir. Repasaremos los puntos críticos del Plan de Prevención, de la Evaluación de Riesgos, de la investigación de accidentes, del Recurso Preventivo, y de la coordinación de actividades empresariales, que inciden de manera directa en las responsabilidades legales de los profesionales de la prevención.
Trataré de dar algunos consejos/pautas basados en mi experiencia que ayuden a los técnicos de prevención a no sentirse “solos ante el peligro”.
¿Por qué crees que los profesionales del sector de la Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo deben asistir al I Congreso Prevencionar?
Somos un colectivo con unas necesidades claras de fortalecer nuestra identidad y hacer que la sociedad en general entienda nuestro trabajo para que pueda valorarlo. Para ello es necesario apoyarnos en los medios de comunicación, en las redes sociales, y en jornadas y congresos que, como el que organiza Prevencionar, suponen un entorno ideal para fomentar la cultura preventiva y compartir experiencias.
