
¿Quién es Pedro Guerrero Rubio? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?
Nací en Caravaca de la Cruz y actualmente resido en la ciudad de Murcia. Soy Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de Murcia, Máster en Prevención de Riesgos Laborales con las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Auditor de Sistemas de Gestión de PRL, Coordinador de Seguridad y Salud en Obras de Construcción, y actualmente cursando Máster en Tráfico, Movilidad y Seguridad Vial.
Dirijo el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) desde 2.001 y durante este periodo hemos prestado asistencia y asesoramiento técnico a más de 10.000 pequeñas y medianas empresas de la Región de Murcia gracias al esfuerzo y dedicación del grupo humano que lo forma. Paralelamente, hemos desarrollado numerosos proyectos y herramientas divulgativas destinadas al fomento de la cultura preventiva entre las empresas.
Soy miembro del Grupo de Trabajo de Prevención de Riesgos Laborales constituido en la Comisión de Seguridad Social, Prevención de Riesgos, Mutuas y Envejecimiento Activo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), y también formo parte de la “Red de Gabinetes de PRL” de las organizaciones empresariales adheridas a la citada patronal nacional.
¿Se percibe por el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de CROEM un cambio en el nivel de cultura preventiva de las organizaciones?
Desde que empezamos a desarrollar nuestra labor de difusión, divulgación y promoción de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales hace más de 16 años, hemos constatado una evolución positiva en lo que a implantación de la cultura preventiva en el ámbito de las organizaciones se refiere, y por extensión también en la sociedad en general.
En el año 2.000 existían numerosas empresas, sobre todo las de pequeño tamaño, que no sabían ni habían oído hablar de la existencia de obligaciones empresariales en materia de seguridad y salud en el trabajo, y cuanto menos de una documentación que debían poseer y conservar en sus centros de trabajo y que acreditará el cumplimiento de tales obligaciones.
En la actualidad, esa situación ha dado un giro de 180 grados y aquellas pymes que nunca habían oído hablar de prevención de riesgos laborales, hoy cumplen con todo lo requerido por la normativa preventiva y en muchos casos llevan a cabo iniciativas voluntarias que van más allá de ésta, por ejemplo certificando sus sistemas de gestión de la seguridad y la salud laboral e implantando procesos y métodos de trabajo totalmente seguros e innovadores.
No obstante hay que ser realistas, y aunque la progresión está siendo buena, todavía queda mucho camino por recorrer. Debemos seguir trabajando intensamente y desde todos los ámbitos (administraciones, agentes sociales, servicios de prevención, técnicos, mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, universidades etc.) para conseguir que esa cultura preventiva cale todavía más y sobre todo en las edades más tempranas.
En este sentido, los departamentos de prevención de riesgos laborales de las organizaciones empresariales que formamos parte de CEOE estamos siendo piezas estratégicas para hacer llegar la prevención a las pymes.
CROEM ha editado una plataforma de reconocimiento de empresa saludable que pretende ayudar a todo tipo de empresas a alcanzar el reconocimiento de buenas prácticas empresariales en promoción de la salud del INSHT. ¿Cómo está resultando este proyecto?
El “Portal de Promoción de la Salud en el Trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), está siendo en la actualidad un referente nacional para las empresas que quieran ser saludables y además obtener un reconocimiento por ello.
Cada vez existen más compañías que desarrollan acciones voluntarias para crear no tan sólo entornos seguros y exentos de riesgos de origen laboral, sino entornos que permitan y apoyen elecciones saludables, lo que les proporciona un valor añadido. Por esto, decidimos apoyar la acción del INSHT elaborando una plataforma que impulsará su iniciativa y mostrará información sobre ello a las pequeñas y medianas empresas tanto de la Región de Murcia como del resto del país.
El resultado de uso de nuestra plataforma está siendo satisfactorio, pero como todas las acciones voluntarias que van más allá de la normativa y que suelen enmarcarse dentro de la responsabilidad social de las empresas, necesitan tiempo para su implantación y puesta en funcionamiento, pero no me cabe duda que las prácticas saludables y la promoción de la salud en las empresas terminarán por establecerse prácticamente en todos los centros de trabajo, ya sea a través de acciones dirigidas al fomento de una alimentación saludable, al impulso de la actividad física, la conciliación de la vida familiar y laboral o la gestión del envejecimiento de las plantillas entre otras.
¿Cómo crees que las nuevas tecnologías pueden favorecer una mayor eficacia y eficiencia en la gestión de la actividad preventiva de las organizaciones?
En la actualidad más del 50% de las empresas facilita a sus empleados dispositivos portátiles que permiten la conexión a internet para uso empresarial, esto demuestra que las nuevas tecnologías ya están incorporadas en las dinámicas de trabajo y que su uso aumenta día a día.
Las nuevas tecnologías están siendo clave en la mejora de la gestión de la prevención de riesgos laborales, puesto que smartphones, aplicaciones informáticas (Apps), portales especializados, gamificación, redes sociales, plataformas de formación, simuladores, drones y relojes inteligentes se están integrando en los sistemas de prevención facilitando aspectos como la comunicación, formación, acceso a la información e intercambio de esta, controles de seguridad, en definitiva están ayudando a llevar a cabo la gestión preventiva de una forma más eficiente.
Por tanto, las nuevas tecnologías, desde hace algunos años están jugando un papel fundamental en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en nuestras empresas, y gracias a ellas la forma de gestionar la prevención de riesgos laborales está experimentado una adaptación a los nuevos tiempos que considero era necesaria tanto para las empresas como para los propios técnicos y responsables de prevención.
En nuestra web www.croem.es/prevencion disponemos de un manual denominado “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Prevención de Riesgos Laborales” que recopila más de 100 e-herramientas disponibles para aquellos prevencionistas que deseen utilizarlas en su labor diaria.
CROEM ha editado un Manual sobre Inteligencia Emocional aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales. ¿Qué papel crees que juega la Inteligencia Emocional en la gestión de la PRL?
La Inteligencia Emocional entendida como la habilidad de percibir, valorar y expresar las emociones de forma precisa, juega un papel fundamental en todo lo que respecta al ámbito laboral, puesto que está demostrado que el éxito y la eficacia en el trabajo dependen en un 20% de las competencias técnicas que poseen los profesionales, y un 80% de este éxito del nivel de competencias emocionales y sociales que tengan dichos profesionales.
En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, la Inteligencia Emocional está muy ligada al terreno de los riesgos psicosociales. Varios estudios han revelado como la Inteligencia Emocional es un importantísimo factor protector frente a las situaciones estresantes, además de ayudar a incrementar la resistencia al propio estrés. También contribuye a reducir el burnout o desgaste profesional de los trabajadores y les ayuda a mantenerse motivados durante periodos de cambios internos que se producen en las empresas.
Igualmente, en la búsqueda de entornos psicosociales saludables en las organizaciones, es donde la Inteligencia Emocional está realizando interesantes y novedosos aportes. Ya existen empresas que están incorporando políticas de actuación en este sentido y obteniendo resultados positivos como una menor tasa de accidentalidad laboral, mayores beneficios e incluso un incremento del compromiso de los trabajadores con la organización.
El Dpto. de Prevención de CROEM ha publicado diferentes guías y aplicaciones informáticas en torno a la Seguridad Vial Laboral. ¿Cómo percibís la integración de la Seguridad Vial Laboral en la gestión de la prevención de las organizaciones?
La seguridad vial laboral es uno de los aspectos contemplados en el ámbito de la prevención de riesgos laborales que no resulta novedoso para las organizaciones, sobretodo para aquellas dedicadas al sector del transporte o de la mensajería, puesto que desarrollan de forma habitual una gestión de la prevención de riesgos de tráfico dando cumplimiento a la normativa existente al respecto sobre características de los vehículos, formación de los profesionales, tiempos de conducción, etc.
Con independencia de los sectores citados anteriormente, la integración de la seguridad vial laboral en la gestión de la prevención de las empresas, debe llevarse a cabo única y exclusivamente para aquellos desplazamientos que se realicen durante el desempeño de la actividad laboral, o en misión, y efectivamente deben ser contemplados desde un enfoque preventivo e integrador. Por tanto, hemos de referirnos a la seguridad vial laboral como al conjunto de actuaciones encaminadas a la prevención de accidentes de tráfico ocasionados durante el desarrollo de la actividad laboral.
El auge de la seguridad vial laboral en los últimos años, producido fundamentalmente por el incremento de los accidentes in itinere en nuestro país, ha venido acompañado de una interpretación equivocada en lo que respecta a la responsabilidad empresarial en caso de los siniestros derivados del tráfico. En este sentido, es preciso aclarar que la consideración que la Ley otorga al carácter laboral del siniestro in itinere se realiza desde la perspectiva de protección social (post accidente), pero no desde un enfoque preventivo, puesto que estos accidentes no alcanzan a las responsabilidades que en materia de prevención de riesgos laborales corresponden al empresario, a los delegados de prevención y a los servicios de prevención, ya que no se encuentran dentro de su esfera de competencia.
Esta situación no es incompatible para que desde el sector empresarial se estén desarrollando acciones preventivas relacionadas con los desplazamientos in itinere, pero siempre respondiendo a una actitud voluntaria y ejercida desde el marco de la responsabilidad social.
En el I Congreso Prevencionar moderarás la mesa “Gestionando amenazas y fortalezas en Seguridad Vial Laboral” ¿Qué temas se tratarán en la mesa y porqué los asistentes no pueden faltar a ella?
Para mí es todo un honor poder moderar la citada mesa en el Congreso Prevencionar 2017, y desde aquí quiero agradecer el ofrecimiento realizado por los organizadores para que representando a la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) pueda formar parte de esta importante y seguro que exitosa iniciativa.
En el desarrollo de la mesa “Gestionando amenazas y fortalezas en Seguridad Vial Laboral”, tendrán participación tres importantes empresas que en la actualidad desarrollan actuaciones muy destacadas en materia de seguridad vial laboral, como ALSA, Telepizza y Gonvarri, y que mejor escenario que este Congreso para exponer desde el sector empresarial el excelente trabajo que se está llevando a cabo en una materia tan importante como la seguridad vial laboral.
Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer de qué manera se pueden gestionar de forma eficaz las adicciones en seguridad vial, cómo se puede desarrollar un exitoso programa de formación en esta materia, y asimilar que las emociones juegan un papel fundamental en el momento de la conducción.
Las exposiciones de los participantes serán de alto nivel y servirán de ejemplo a los presentes para que desde sus puestos de responsabilidad puedan desarrollar acciones similares en sus organizaciones, por esto, no pueden dejar de asistir al Congreso Prevencionar 2017 y a esta mesa en particular.
¿Por qué crees que los profesionales del sector de la Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo deben asistir al I Congreso Prevencionar ?
El Congreso Prevencionar 2017 marcará un antes y un después en el sector de la prevención de riesgos laborales en España, a la vez que será un referente en otros países, sobre todo en los de habla hispana.
Serán dos días en los que se viva la seguridad y la salud laboral de manera intensa. Contar con representantes de prácticamente todos los estamentos vinculados con el mundo de la prevención de riesgos laborales de nuestro país, y que éstos a su vez pongan de manifiesto sus experiencias y actuaciones de trabajo servirá para dar un gran impulso a la integración de la cultura preventiva en nuestra sociedad.
Por esto, animo a todos los profesionales del sector a que asistan al Congreso Prevencionar 2017 porque será un evento especial, y estar presente en su primera edición será todo un acierto.
