Paper presentado en el III Congreso Internacional Prevencionar 2021
Autores:
Gómez García, Antonio Ramón
1; Hacay Chang León, Alywin
2 ; Guzmán Cadena, Daniela
3.
.1 Observatorio Ecuatoriano de Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad de Especialidades Espíritu Santo; agomezg@uees.edu.ec
.2 Observatorio Ecuatoriano de Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Universidad Politécnica de Valencia; ahacay@uees.edu.ec
.3 Observatorio Ecuatoriano de Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad de Especialidades Espíritu Santo; danielaguzmanc@uees.edu.ec
Autor de contacto: agomezg@uees.edu.ec; Tel.: (+593 0998404670)
Resumen:
Introducción: El análisis de datos oficiales en accidentes laborales ocupa una gran importancia en el tratamiento y generación de políticas públicas,sin embargo es latente la ausencia de estudios actualizados y de período extenso de análisis en la República del Ecuador. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los accidentes de trabajo con baja en jornada laboral (ATbj) entre el año 2014 al 2019. Método: Estudio descriptivo de las tendencias de los accidentes de trabajo en este período de tiempo (77,693 casos) basados en datos oficiales de la Seguridad Social del Ecuadorconsiderando sexo, edad, provincia y sector económico afectado. Resultados: El nivel de incidencia de accidentes laborales en el Ecuador semuestra en una tendencia negativa en especial bajo la influencia de la reducción en el sexo masculino mayor que en el femenino con una tendencia parecida en las edades. Sobre los sectores económicos resalta la incidencia del sector de servicios con cuidado de las tendencias de los sectoresagrícolas e industriales . Conclusiones: A pesar del significante decrecimiento en recientes años, la incidencia de ATbj determina un importante problema en el país. Este resultado puede ser utilizado para futuras estrategias de prevención por las autoridades competentes.
