Comunicación Científica
IV Congreso Internacional Prevencionar 2023

Libro de Actas
Autores:
Mayorquin Sanchez Adolfo E.
Dra. Hernandez Reyes Ma de la Luz
Pérez Marcos Dalia Rocio
Dr. Madueña Molina Jesus.
Gómez Acosta Giselle Jaqueline
Dr. Cuen Diaz Héctor Melesio
Resumen:
En esta coyuntura los hábitos nutricionales, el sedentarismo, el factor genético y los cambios ambientales juegan un papel protagónico en la novela del cáncer; la OMS (2022) lo explica como la primera causa de muerte en el mundo, siendo este el responsable de casi 10 millones de defunciones en el 2020; también señala los principales tipos de cáncer más comunes en la actualidad, los cuales son el de mama, pulmón, colon y recto y próstata. Para conocer de cerca la situación en la que viven los habitantes de esta comunidad se observó y se realizó un primer acercamiento al lugar para realizar observación de algunas costumbres, hábitos, opiniones y contexto de la situación, se aplicó, también, entrevista a 2 mujeres habitantes de Los Humayes; en la cual se tomó en cuenta tres indicadores que se consideran relevantes para la problematización de la presente investigación, estos fueron educación, salud y promoción de salud. Se utilizó la metodología funcional <<investigación-acción- participativa>>, la cual surge cuando los miembros de una comunidad vulnerable, logran el empoderamiento del problema que los aqueja y toman acciones para cambiar su situación de la falta de recursos ecoomicos y de salud por las instancias de gobiernos y educativas . Respecto a la población y muestra, esta será de tipo no probabilística, elegida por conveniencia para la problemática estudiada. La falta de Salud Comunitaria lo que se inclina a ver la desigualdad en el estado de salud debido al olvido de politicas publicas y de salud para promover el bienestar comunitario y de la familia, si como de los cuidadores con enfoque de derechos humanos a través de una modelo integral asi como estableciendo un puente de comunicación y apoyo con instancias de salud y educativas. Educar para la prevención implica formar apoyo comunitario, comites de apoyo a traves de redes comunitarias, para dar seguimiento y tratamiento sin olvidar: ofrecer el seguimiento domiciliario a el “ Cuidador” necesita atención emocional para brindar un trato digno, iniciando con el tratamiento de “soledad no deseada ante la lucha de la enfermedad”