
¿Quién es Jorge Castellanos? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?
Actualmente trabajo como Coordinador de Proyectos de Seguridad Vial y Movilidad en el Real Automóvil Club de España, especialmente en el desarrollo de Planes de movilidad y formación de seguridad vial en empresas. Soy Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la U. Complutense, Master en Movilidad Urbana por la U. Rey Juan Carlos y MBA especialidad en RSC por la Escuela Europea de Dirección y Empresa.
Ya son cerca de 25 años de experiencia en Seguridad Vial y formación de conductores y son muchos los campos de actuación que desarrollamos desde RACE. Por un lado el estado de la vía, con el proyecto European Road Assessment Programme (EuroRAP) que analiza el nivel de riesgo de las carreteras españolas. Por otro lado, la seguridad de los vehículos, donde participamos en el consorcio EuroNCAP y desarrollamos Crash Test junto al resto de Automóviles club europeos. Y es en el campo del factor humano donde estamos más centrados con diversos programas, desde los más pequeños, con los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial, los adultos con nuestros programas de formación y campañas de concienciación, y para los más mayores, la campaña “Movilidad Senior, el camino de todos”.
RACE (Real Automóvil Club de España) lleva más de 110 años acompañando a los automovilistas ofreciendo los mejores servicios (desde asistencia en viajes, seguros, cursos de conducción…). ¿Cómo han vivido la evolución de cultura de prevención en el ámbito de la Seguridad Vial? ¿Están satisfechos con dicha evolución?
Queda mucho por hacer, tradicionalmente los accidentes de tráfico no se tenían en cuenta como uno de los principales factures de riesgo en las empresas, pero la realidad demuestra que el mayor número de bajas laborales en todo tipo de empresas, independientemente de su sector de actividad, tiene como origen un accidente relacionado con la movilidad de sus trabajadores. Además las estadísticas demuestran que no vamos por el buen camino ya que según los últimos datos disponibles, en el 2017 se produjeron 18.175 accidentes de tráfico durante la jornada laboral, lo que supone un incremento del 9% sobre los casos registrados el año anterior, y 49.289 accidentes de tráfico in itinere, en este caso de desplazamientos al ir y volver del trabajo supone un aumento del 5,2%.
Actualmente 3 de cada 10 accidentes laborales mortales se producen por causas de tráfico y suponen ya casi el 12% de los accidentes laborales mortales. ¿Qué factores creen que han hecho aumentar este dato con respecto a años anteriores?
Como vemos el tipo de accidente con mayores consecuencias graves es el accidente de tráfico, con un número de muertes e incapacidades que la empresa española no debe asumir como normal. Vivimos en una sociedad que cada vez se mueve más, y lo peor es la empresa no sea consciente exactamente de cual es su realidad, para lo cual debe conocer sus riesgos en el tráfico para poder prevenirlos. Esto es algo que se realiza muy poco, son contadas las empresas que disponen de un Plan de Movilidad que sea una fotografía de cómo se desplazan sus trabajadores tanto en misión como in itínere.
Insistir en que los accidentes laborales de tráfico tienen un riesgo mucho mayor para la vida, con más del doble de probabilidades de fallecer que con respecto a cualquier otro tipo de accidente de trabajo, por lo que existe también un riesgo mayor de sufrir una baja por “incapacidad permanente”.
Desde RACE ¿Consideran que la Seguridad Vial Laboral está integrada en la actividad preventiva de las empresas? Explique los motivos principales.
Desgraciadamente aún en muy pocos casos, sólo las empresas de grandes dimensiones comienzan a integrar la seguridad vial dentro de su actividad preventiva. Desde RACE intentamos transmitir el mensaje de integrar la cultura de la seguridad vial en la actividad preventiva, pero es algo que debe implicar a todos, administraciones, sindicatos, organizaciones empresariales, escuelas de prevención de riesgos laborales, y la propia inspección de trabajo. Una empresa se implica en la seguridad de sus empleados cuando lo hace su dirección al más alto nivel, por lo que el empuje debe venir desde arriba, en muchas ocasiones convencer a la Dirección es el trabajo más arduo, de tal modo que vean la inversión en prevención como una inversión y no un gasto, una inversión que mejora el bienestar, la seguridad, la movilidad, los tiempos de desplazamiento, y por tanto la productividad de la compañía.
¿Cómo “convencer” a las organizaciones, incluidas el colectivo de Pymes y Micropymes de que la prevención de riesgos laborales empieza con el tráfico, tal y como ustedes señalan?
Por la experiencia que ya existe con otras organizaciones que se han preocupado de la Seguridad Vial, hemos tenido descensos muy importantes en el número de bajas laborales por percances del tráfico.
Existen una serie de factores que influyen directamente en los accidentes de tráfico relacionados con el trabajo, como son el estrés, la falta de mantenimiento del vehículo, no hacer uso del cinturón de seguridad y reposacabezas, una mala sujeción de la carga, los márgenes de tiempo ajustados, etc. Es en la prevención de estos factores donde desde RACE somos especialistas en el desarrollo de acciones de seguridad vial.
Un buen ejemplo es la Campaña “Seguridad Vial, el trabajo de todos” de Gas Natural Fenosa, implementada para los más de 21.000 empleados que tiene la empresa distribuidos por todo el mundo. Se partía de la necesidad de dar solución al problema de que el 30% de los accidentes laborales en la empresa se debían a situaciones relacionadas con el tráfico o con los desplazamientos de los trabajadores. Los resultados son alentadores, ya que en el periodo contabilizado 2014-2016 de implantación del Plan de Seguridad Vial se produjo un descenso del 44% de los accidentes laborales viales con baja del personal propio de la compañía. Otro dato significativo es el descenso del 29% de los siniestros (con contarios, averías, asistencia carretera, daños propios, robo o robo parcial) en la flota.
¿Cuáles considera que son las principales actividades que pueden realizar las empresas para reducir los riesgos en materia de movilidad laboral? ¿Cómo ayuda RACE a las organizaciones?
El primer paso para implantar un Plan de Seguridad Vial es conocer de dónde partimos, para lo cual el RACE pone su experiencia y conocimiento para que la empresa disponga de un Plan de Movilidad, del cual se obtiene la información sobre qué recorridos realizan los trabajadores, tipo de vehículos, tiempos de los desplazamientos, kilómetros recorridos, demandas y necesidades en materia de tráfico y riesgos derivados de los desplazamientos. Una vez conocidas estas pautas de movilidad se han diseñado acciones clasificadas en dos niveles, por un lado campañas de concienciación y comunicación, y por otro se han realizado diferentes acciones formativas para los trabajadores.
Háblenos de las actividades que desarrollan para empresas en la Academia RACE en el ámbito de la Seguridad Vial Laboral.
Centrándonos en la formación, existen múltiples posibilidades. Con la Academia RACE de formación online el trabajador puede formarse de forma práctica y sencilla, en el momento y lugar que elija. Ponemos a su disposición material interactivo con una importante parte práctica que incluye vídeos, flashes interactivos y actividades.
El RACE dispone de los mejores profesionales en formación vial, que imparten charlas y cursos presenciales en las instalaciones de la empresa, así como cursos de conducción en tráfico real. El principal objetivo de esta práctica es analizar los hábitos de conducción sin que el alumno haya recibido ninguna formación inicial. Posteriormente enfocamos la formación hacia las aptitudes de cada alumno, impartiendo contenidos de conducción defensiva que el alumno deberá poner en práctica una vez más en una situación de tráfico real.
Otro elemento fundamental en los riesgos de los empleados es el mantenimiento y estado de sus vehículos, tanto de empresa como particulares. Mediante inspecciones de seguridad de unos 15 minútos de duración, los técnicos de RACE con sus coches-taller realizan revisiones en más de 50 puntos de seguridad del automóvil y explican al conductor cómo realizar un mantenimiento preventivo.
Por último, ofrecemos cursos de conducción en pistas deslizantes para conocer en primera persona las distintas situaciones de riesgo que te puedes encontrar en la carretera, con el objetivo de mejorar las aptitudes y habilidades al volante. Estos cursos pueden adaptarse a las necesidades del cliente, siendo el curso estándar de 4 horas de duración.
La innovación también está muy presente en su entidad. RACE cuenta con simuladores de conducción, de impacto, de vuelco… y plataforma de movilidad online. Háblenos de los objetivos del uso de estas herramientas vinculadas a las TICs y de los resultados que están teniendo en las organizaciones.
El uso de estas herramientas hace la concienciación y la formación más atractiva. No se trata de sentarse en una clase a que alguien te explique cuales son los factores de riesgo en el tráfico, sino que gracias a estas herramientas se puede experimentar. En este sentido tiene muy buena aceptación por parte de los trabajadores el desarrollo de Jornadas de seguridad vial, que permite vivir experiencias de primera mano y así conocer las verdaderas consecuencias de las imprudencias que pueden cometerse al volante. Para ello contamos con Simuladores de conducción segura, tanto turismo como de moto, donde los instructores explican cómo afectan a la conducción los principales factores de riesgo, como la fatiga, el alcohol o las distracciones, muy en concreto por el uso del móvil. Con el simulador de impacto, experimentan un choque a unos 20Km./h con la finalidad de concienciar sobre la importancia de un uso correcto del cinturón de seguridad y del reposacabezas. Por último el simulador de vuelco, donde concienciar sobre el uso correcto de los sistemas de retención, y por otro lado conocer las sensaciones que se experimentan en el vuelco de un vehículo.
RACE es patrocinador de la II Edición de los Premios Prevencionar. Entre las diferentes categorías se encuentra el premio a la Seguridad Vial que reconocerá a aquella empresa, institución, organización o entidad, que destaque por haber desarrollado programas y proyectos preventivos dentro del campo de la seguridad vial laboral. ¿Cree que son necesarios estos reconocimientos en el mundo de la gestión empresarial en general y de la gestión de la prevención en particular?
Por supuesto que sí, las buenas prácticas deben difundirse para ir creando esta cultura de la seguridad vial en las empresas, es clave para conseguir que el mensaje llegue. Además, aunque no es lo deseable, muchas veces estos premios son el momento en que la dirección de la compañía mira a ver qué está pasando en el departamento de prevención, que en muchas ocasiones es portador de malas noticias, como percances y accidentes de los trabajadores, y en estos casos supone un reconocimiento a una buena gestión.