
¿Quién es Carlos Martínez? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?
Soy una persona que ha dedicado gran parte de su vida profesional a la prevención de riesgos laborales porque pienso que, con nuestro esfuerzo, pondremos nuestro grano de arena para tener un mundo mejor. En cuanto a la parte curricular, soy licenciado en derecho, master y doctor en Prevención de Riesgos Laborales. Mi gran proyecto de vida profesional y el de mi mujer Ana Belén Arcones, fue por una lado, la creación en el año 2001 de IMF Business School, una institución académica que ha formado en sus 17 años de existencia a más de 10.000 Técnicos Superiores en PRL y, por otro, Cela Open Institute, Centro Universitario adscrito a la Universidad Camilo José Cela donde impartimos grados y masters universitarios.
IMF Business School es una escuela de negocios comprometida con la formación integral de líderes y profesionales capaces de innovar, crear y emprender con el fin de mejorar empresas y la sociedad en general. ¿En qué basan su política educativa?
IMF está comprometido con la formación integral de personas que quieran liderar proyectos que mejoren a las empresas y a la sociedad en general, basándonos en 4 aspectos esenciales: internacional, flexible, valores y emprendimiento.
Desde nuestro origen seguimos una filosofía: todas las personas tienen derecho a una formación de máxima calidad a un precio ajustado, democratizamos la educación. Facilitamos dicha posibilidad tanto a alumnos particulares como a empresas, ofreciendo programas respaldados por las principales acreditaciones de calidad. Por ello, IMF ha trabajado en la elaboración de un amplio Catálogo que se ajusta a las necesidades del mercado y del cliente, ofreciendo la gestión de ayudas y becas destinadas a la formación.
IMF Business School ha apostado por las nuevas tecnologías aplicadas a la formación; formación e-learning, online, clases online en directo…Sin embargo tradicionalmente no se han asociado estas modalidades formativas a una enseñanza de calidad. ¿Es compatible una enseñanza de calidad con estas modalidades de formación? .
Por supuesto, IMF como institución académica, ha obtenido, por un lado, los sellos más relevantes de calidad (EFQM 400, Madrid Excelente, etc.), por otro lado estamos presentes en prestigiosos rankings internacionales (Best Global MBA de Expansión/CNN, FSO, Portal MBA, etc.) y por último, somos miembros de las más importantes asociaciones (AMBA, AACSB, AEEN, etc.).
IMF Business School, forma a futuros Técnicos de Prevención a través de su Máster Universitario Oficial. Considerando las nuevas formas del trabajo, los nuevos riesgos generados por la nanotecnología por ejemplo o el impacto del envejecimiento de la población trabajadora… ¿Cómo se aborda por IMF Business School estas nuevas realidades con programas formativos que no se han modificado desde su publicación con el RD 39/97? .
En los últimos programas estamos introduciendo de forma complementaria, materias relacionadas con desarrollo de competencias personales (empatía, liderazgo, trabajo en equipo, etc.) que hacen que la labor del técnico esté mucho mas enfocada a las necesidades cambiantes del mercado, donde el concepto de prevención evoluciona hacia un bienestar global.
Además, introducimos competencias relacionadas con la tecnología, para que la prevención también lleve aparejada una transformación digital, evolucionando hacia conceptos mas avanzados relacionados con la prevención.
En su opinión ¿Qué competencias y habilidades son necesarios para ser un buen gestor de seguridad y salud? ¿Cómo es el Técnico de PRL del siglo XXI?
Desde mi punto de vista, las competencias y habilidades que debemos exigir a los técnicos en prevención ha evolucionado mucho en los últimos años. Antes el componente técnico era lo más importante, ahora creo, que sin olvidar lo anterior, las empresas necesitan técnicos que tengan orientación al cliente, capacidad de comunicación e influencia, que sea líder, capaz de trabajar en equipo, que tenga visión y se alinee con el negocio, orientado a resultados, etc.
El técnico del S. XXI debe ser un profesional sensible hacia las personas, con grandes dotes de comunicación y liderazgo y con una base tecnológica importante.
Recientemente ha participado como ponente de honor en el Congreso de Seguridad y Salud de Ecuador con la ponencia “La Prevención en Riesgos Laborales en la Era de la digitalización”. Nos gustaría que compartiera su visión sobre la PRL en esta era digital.
El concepto trabajo ha cambiado mucho con la tecnología (Uber, Cabify, Deliveroo, Glovo, etc.), estamos asistiendo a nuevas formas de trabajo donde gradualmente los robots están sustituyendo a los humanos en todas aquellas tareas peligrosas, repetitivas y que no aporten valor añadido, esto hará que lo mas importante para el prevencionista sea cuidar la salud integral del trabajador.
Además, gracias al Big Data, podemos hacer una prevención mucho mas efectiva, ya que tendremos datos fiables sobre cuando se producen los accidentes, donde, tipología, etc. y eso nos ayudará a realizar una prevención mucho más efectiva.
La era digital ha traído consigo también la economía digital donde proliferan plataformas de servicios, trabajos… ¿Es la PRL compatible con esta nueva economía?
Desde luego, pero tendremos que ver qué papel juega la PRL en todo esto, los problemas no desaparecerán, sino que serán distintos.
Como decíamos, cambiaremos a un concepto de salud más integral, donde intentemos trabajar mucho mas los aspectos psicosociales, nutricionales, hábitos saludables, etc.
IMF-Business School dispone de un Departamento de investigación que ha sido creado con la finalidad de establecer un punto de encuentro para la reflexión, el debate, el análisis y el intercambio de conocimiento. Para canalizar la investigación disponen de varios observatorios entre ellos el “Observatorio Bienestar, un nuevo orden social”. ¿Puede hablarnos de este Observatorio y qué están monitorizando?
En este observatorio, estamos tratando temas relacionados conla salud, el envejecimiento de la población, la gestión del ocio, calidad medioambiental, etc… Debemos analizar y estudiar la adecuación entre nuestras inquietudes personales o necesidades familiares; que la independencia, y las profesionales, ya que ello contribuirá sustancialmente a nuestra idea de bienestar.
Una de las principales preocupaciones de una sociedad como la nuestra, es afrontar el envejecimiento poblacional con las consecuencias que ello supone.
En la I Edición de los Premios Prevencionar fue el ganador a la Categoría Profesional del año Por su trayectoria personal y laboral, desarrollada en torno a un evidente compromiso con la cultura preventiva y a su rol como impulsor de proyectos de innovación en PRL. ¿Qué supuso para usted este galardón? ¿La sociedad está lo suficientemente comprometida con la cultura preventiva? ¿Qué líneas de actuación deben trabajar los profesionales de la seguridad y salud para que tengamos una sociedad verdaderamente preocupada por la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores?.
Fue un momento realmente emotivo, conseguir el reconocimiento del jurado como profesional del año, hace que pienses que todo el esfuerzo realizado ha merecido la pena y te anima a seguir adelante y a emprender nuevos proyectos que mejoren el bienestar de nuestros trabajadores.
En cuanto al compromiso social con la cultura preventiva, debemos admitir que en general es bastante escaso. Es algo que vemos en numerosas encuestas de forma reiterada y que probablemente es culpa de nuestro colectivo, por no saber comunicar la importancia de nuestro trabajo y su impacto social.
Debemos mejorar sustancialmente la forma de comunicar y no hacerlo siempre en términos negativos (accidentes, estadísticas, enfermedades, etc.), hay que transmitir ese concepto de bienestar del que tanto hemos hablado.
IMF Business School es patrocinador de la II Edición de los Premios Prevencionar. ¿Cree que son necesarios estos reconocimientos en el mundo de la gestión empresarial en general y de la gestión de la prevención en particular? ¿Por qué animaría a participar a empresas y profesionales de la PRL en los Premios Prevencionar?
Sin duda, eventos como el de Prevencionar, sirven para seguir la labor de sensibilización que la cultura preventiva necesita. Estos eventos cultivan y despiertan conciencias, sirven además, como punto de encuentro de profesionales y de acercamiento de la prevención al mundo empresarial.
Animaría a las empresas y profesionales a que participen, porque sin duda es uno de los eventos más relevantes y de mayor reconocimiento que se producen en España en nuestro sector.