
¿Quién es Concepción Martín De Bustamante? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?
Soy un médico del Trabajo vocacional. Tenía 25 años cuando me incorporé a Telefónica como especialista en Medicina del Trabajo y me he prejubilado como Directora del Servicio Mancomunado del Grupo Telefónica, donde he desarrollado la mayor parte de mi carrera profesional. Así que he tenido el privilegio de ver la trasformación, de Telefónica y la de nuestro sector.
En este momento tengo el honor de presidir la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (AESPLA), como presidenta soy “primus inter pares”, pues los asociados son verdaderos lideres de prevención en su sector y aprendo constantemente con ellos.
También soy presidenta de Norte Joven, una ONG que lleva treinta y tres años transformando la vida de jóvenes en desventaja, facilitando su integración social mediante la formación.
Profesionalmente sigo vinculada al Grupo Telefónica y asesoro a diferentes empresas, en aspectos de promoción de la salud, prevención y bienestar, así que me considero una privilegiada.
Es usted Presidenta de la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral que agrupa a 37 empresas grandes empresas con mas de 400.000 trabajadores y que son referentes en su compromiso con la seguridad, salud y bienestar de laboral. ¿Cómo trabaja AESPLA para promover la excelencia empresarial a través de seguridad, salud y bienestar laboral?
AESPLA es una asociación de grandes empresas españolas privadas y públicascomprometidas con la seguridad y salud en el trabajo,que promueven la excelencia preventiva y el bienestar laboralcomo elementos básicos de creación de valor compartido y sostenibilidad para sus empresas, sus empleados y la sociedad en general.
Liderando en nuestras empresas la integración de la prevención en todos los niveles, hemos evolucionado de empresas TECNICAMENTE SEGURAS a preocuparnos por a ser EMPRESAS SALUDABLES.
Desde AESPLA ¿Creen que Visión Cero es posible? ¿A corto, medio o largo plazo? ¿Por qué?.
Mas que una visión, Cero Accidentes debe ser un objetivo. Este criterio es compartido por todos los lideres de opinión. ¿Como conseguirlo? Es importante que el CEO de la empresa comparta esta visión, y si la comparte se puede lograr. Por supuesto que hay que trabajar mucho para conseguirlo, analizando la situación actual y haciendo planes de mejora que permitan la integración plena y efectiva de la prevención en los procesos productivos, y revaluando para adoptar nuevas medidas si es necesario, hasta alcanzarlo.
En mi experiencia las empresas del SP Mancomunado que cumplen el objetivo de Cero Accidentes, sirven de inspiración para las que aun tienen siniestralidad.
Para ser sobresaliente como empresa saludable, hay que tener un cero en accidentes. Este cero produce una gran satisfacción y genera un gran valor para las organizaciones.
Parece que aún no ha calado en nuestras empresas, en nuestra sociedad… que la inversión en seguridad, salud y bienestar laboral es rentable. ¿A qué cree que es debido?
Cuando se publica la Ley de Prevención, las empresas se centraron en el cumplimiento normativo, en lugar de comprender el valor que aporta a un empresa tener la prevención integrada en todos los procesos, o si se tiene en cuenta en las fases de diseño.
Se hablaba de “intangibles”, en lugar de medir el retorno de la inversión. Además los prevencionistas no estábamos tan preparados en finanzas, como ahora.
¿Cuáles cree que son las principales barreras para cambiar esta concepción?
Todavía hay empresarios que consideran que en prevención basta con el cumplimiento normativo, o que evitar los accidentes es responsabilidad del departamento de prevención o de RRHH.
En otros casos falta la integración de la cultura preventiva es un barrera importante, falta visión de conjunto y cuesta implantar programas o herramientas que mejoran la eficiencia global de la empresa, porque el departamento que propone la mejora preventiva no tienen el presupuesto necesario para realizarlo.
¿Desde AESPLA qué acciones llevan a cabo para extender la idea de PRL = INVERSIÓN?
Queremos seguir compartiendo buenas práctica yparticipando en congresos y mesas redondas, para que se conozca que invertir en Salud y Bienestar es rentable, pues no hay nada mas ineficiente que un accidente de trabajo.
Explicamos los programas implantados y el retorno de cada euro invertido, como expuso Mutua Madrileña en el Congreso de Prevencionar del pasado octubre. En nuestra experiencia el ROI se sitúa entre el 3 y el 8 aunque en alguno caso que ha llegado al 20.
¿Es el Técnico de Prevención el que debe liderar la seguridad y salud laboral en la sociedad?
En mi opinión si. La responsabilidad de la seguridad y la salud laboral es del empresario, pero el técnico de plantilla, puede y debe ser un autentico líder, que contribuya a que se cumplan los objetivos de la empresa sin sufrir accidentes.
Quiero destacar la labor que hacen los técnicos y especialistasen prevención, que trabajan con mucha responsabilidad y mucha presión. Merecen todo mi reconocimiento. En ocasiones nos encontramos con falta comprensión, juzgados injustamente tanto por la empresa como por los representantes de los trabajadores.
Como la pregunta se refería a la sociedad en general, pues comparto lo que dice el Dr. Valentín Fuster: eduquemos a los niños, para que los padres y la comunidad cambie, así que ojalá haya más técnicos de prevención enseñando en los colegios.
¿Los Servicios de Prevención Propios son generadores de valor en las organizaciones?
Los Servicios de PrevenciónPropios o Mancomunados son agentes internos claves en la generaciónde valor. Un valor que es sostenible y compartido con los empleados, empresa y sociedad.
Los Servicios de Prevención Ajenos tendrán éxito en la medida que conozcan a sus clientes y tengan la cercanía y el compromiso que se necesita.
¿En qué medida contribuyen a esa generación de valor?
La realidad es que los Servicios de PrevenciónPropios o Mancomunados cada vez están mas consolidados y mejor valorados internamente, por su capacidad de dar respuesta ágil a situaciones puntuales complejas. Con su compromiso, implicación y presencia
facilitan la integración de la PRL en todos los procesos productivos. Los de AESPLA tienen una altísima especialización según su sector o actividad.
Cada vez que recogen un premio, refuerzan la marca de su empresa.
¿Puede la actividad profesional del Servicio de Prevención transformar el mundo empresarial?
Ojala pueda. Pero todavía hay quien ve al Servicios de Prevención como “el departamento que pone trabas”. Esto es debido a que tenemos una legislación excesiva y compleja. El “riesgo judicial” es una permanente espada de Damocles. Llevamos décadas en que solo se destaca el error puntual que representa un accidente de trabajo y no se pone en valor todo lo que permanentemente se evita.
Las empresas del SXXI han puesto el foco en la ética, la diversidad, el genero, las capacidades diferentes y el envejecimiento activo, así que tenemos la tarea asegurada para hacer mas eficientes los procesos evitando accidentes y enfermedades.
Pero no queremos hacer labores con nulo efecto preventivo. Como ejemplo la Coordinación de Actividades Empresariales, que distrae a los técnicos de su actividad para convertirlos en administrativos.
Las patologías no traumáticas superan ya a otras formas tradicionales de mortalidad en los lugares de trabajo. ¿La promoción de la salud en el trabajo es ya una necesidad imperiosa en nuestras organizaciones y nuestros sistemas sanitarios?
Si, no hay vuelta atrás. El concepto saludable supera el ámbito de la salud laboral, se refiere a crear entornos y proyectos que permitan el pleno desarrollo personal, intelectual y social de los trabajadores.
De cuidar lo físico y lo psíquico, con especial atención a la gestión de las personas con capacidades diferentes, sin olvidar la diversidad y genero, y el envejecimiento saludable.
Hablamos de salud social, porque los planes de bienestar y salud, no solo reportan un beneficio para la empresa y sus trabajadores, también impacta de manera positiva en la unidad familiar, de la misma manera que un accidente laboral impacta en toda la familia.
Resulta rentable invertir en programas de bienestar, para que los trabajadores elijan tener comportamientos seguros, que deseen prevenir las enfermedades o evitarlas.
Y en consecuencia queremos que hagan ejercicio, que sigan una dieta saludable, que sepan manejar el estrés, que den importancia a cuidar su sueño, que evite los tóxicos, que eviten el sedentarismo y que mantengan el peso adecuado. Un trabajador sano y feliz es mas productivo.
AESPLA se ha sumado a la campaña de sensibilización y concienciación sobre el ICTUS entre el tejido empresarial español y ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Freno al Ictus. ¿Puede contarnos un poco más sobre esta iniciativa de AESPLA?
La enfermedad cardio-cerebro- vascular es toda una epidemia que mata o deja secuelas gravísimas y que se puede evitar. Por ello nos hemos adherido a la campaña Freno al Ictus, pues queremos informar y formar a los trabajadores, como decía antes: gestionar las emociones, no fumar, evitar el sobrepeso y sedentarismo, hacer ejercicio físico y cuidar la dieta. Controlar la hipertensión, el colesterol y el azúcar. Estas normas también son eficaces para prevenir la aparición de la mayoría de los cánceres. Así que las empresas y la sociedad, nos jugamos mucho en esta apuesta de empoderar a los trabajadores y ciudadanos.
Es miembro del Jurado de la II Edición de los Premios Prevencionar. De las 12 categorías existentes, ¿Cuál es su preferida? ¿Porqué?
Sin duda la de categoría de Comunicación, pues es la que hasta ahora teníamos en el sector mas descuidada. Aunque la que mas me divierte es la de innovación.
¿Cree que son necesarios estos reconocimientos en la gestión de la prevención?
Esta claro que si, hay que recordar que la 1º edición de los Premios Prevencionar fue todo un acontecimiento mediático y social.
Quiero felicitar a Prevencionar por la iniciativa, pues los premios sirven de inspiración y de reto. Ser jurado es un privilegio, al analizar con rigor las candidaturas, conoces lo que las empresas están haciendo. Aunque debo decir que se sufre a la hora de asignar la puntuación, pues al menos en la edición pasada, casi todos los que se presentaron merecían un premio.
¿Por qué animaría a participar a empresas y profesionales de la PRL en los Premios Prevencionar?
Porque recibir uno de los premios es un orgullo. Da visibilidad al trabajobien hecho y contribuye a aumentar el valor de la empresa por la buena imagen que proyecta, tanto de a nivel interno, como de cara al público.
Yo animo a las empresas a preparar la candidatura y contar lo que hacen, pues perseguir la excelencia siempre es rentable, y además es contagioso.
Mi enhorabuena y reconocimiento, a todos los que deciden presentarse.