
¿Quién es Concepción González Puerta? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?
Soy Licenciada en Medicina y Técnico Superior en PRL. Desde el año 1998, en que tuve la oportunidad de hacer el Máster en Prevención de Riesgos Laborales que organizaba la Universidad de Cantabria en su primera convocatoria, trabajo, de una u otra forma, en PRL. Realicé la especialidad de Higiene Industrial y, a continuación, las de Seguridad en el Trabajo y Ergonomía y Psicosociología, posteriormente he realizado el Máster Universitario de PRL en 2012.
A nivel profesional, comencé en PRL como Responsable del Dpto. de Salud Laboral de CSI-CSIF entre 2000 y 2001 y pasé posteriormente a trabajar como técnico de PRL en CEOE-CEPYME Cantabria. Entre 2010 y 2017 asumí la responsabilidad de gestionar su Servicio de Asesoramiento en PRL.
Participé en la creación en 1999 de la Asociación de Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales de Cantabria, formando parte de la junta directiva desde sus inicios, primero como vocal y vicepresidenta, y desde 2009 soy Presidenta de la misma.
Es usted Presidenta de la Asociación de Técnicos Superiores en PRL de Cantabria, una de las asociaciones de técnicos más antiguas. En su opinión, ¿cómo ha evolucionado la figura del Técnico de Prevención?
La Asociación de Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales de Cantabria fue creada por 35 de los primeros Técnicos Superiores formados en Cantabria.
En estos casi 20 años el Técnico en PRL ha cambiado mucho. Recuerdo a compañeros del I Master que, aunque ya desempeñaban labores como Técnicos en Seguridad en sus empresas y poseían un amplio conocimiento y experiencia, les faltaba ese “título oficial” que respaldara su trabajo.
La figura del técnico de PRL ha ido evolucionando mucho en estos años. Como en casi toda la regulación que proviene de nuestra pertenencia a la Unión Europea, los comienzos tras la entrada en vigor de las normas fueron, de una u otra forma, complicados. Bien por las nuevas exigencias o bien por la gestión de las mismas. En esta materia, las grandes empresas ya tenían sus equipos de seguridad pero el resto de empresas, que son la mayoría del tejido empresarial español, seencontraron con una obligación legal novedosa y a unos “nuevos” técnicos comenzando su andadura.
Así, situaciones y respuestas que hoy día son normales y habituales, al principio no lo eran, y es que se desconocía casi todo de la PRL. Y no sólo el trabajo como técnico, sino, también, su desarrollo y participación en las empresas.
¿Cuáles cree que son los motivos por los que todavía hoy el Técnico de Prevención no goza de reconocimiento por las empresas y por la sociedad en general como otros profesionales? ¿Qué deben y pueden hacer los Técnicos de Prevención por poner en valor su profesión?
Como ya he comentado, la profesión ha ido haciéndose un hueco en la organización interna de las empresas como consecuencia de una Ley. Creo que tenemos muy presente nuestro compromiso, y quiero subrayar que también nuestro convencimiento, de la necesidad de trabajar sin riesgo para la salud. Y lo hemos hecho nuestro, no sólo en nuestras horas de trabajo, sino las 24 horas del día. Y eso es lo que tienen que tener asumido las empresas, en particular, y la sociedad en general. No hay que trabajar la prevención porque sea una imposición legal, sino por convencimiento. Así conseguiremos el tan necesario compromiso particular de cada una de las personas que conforman el mundo laboral.
Para nosotros, uno de los mayores retos es conseguir convencer de las bondades de la prevención de riesgos laborales a empresarios y trabajadores y que se conciencien de los beneficios que pueden obtener, unos y otros. Creo que esa dificultad para concienciar, que por otro lado vemos a diario en muchas otras materias o acciones diferentes de la PRL como la seguridad doméstica o vial, es debido a que en parte se cree que el riesgo es intrínseco en la vida y en el trabajo, y esto es lo que supone que se nos vea en ocasiones como un “pesado” que intenta cambiar el modo de trabajar del resto de trabajadores. Eso es, desde mi punto de vista, el punto de inflexión para que la PRL funcione.
Pienso que lo que tenemos que hacer los técnicos en PRL es conseguir que los trabajadores sean conscientes de su necesidad de estar protegidos empezando por ellos mismos, y a su vez, que las empresas dirigidas por personas, asuman que la seguridad es un valor propio y que tienen el deber de procurarles a sus trabajadores un medio de trabajo seguro como parte de las obligaciones del contrato de trabajo.
¿De qué manera y mediante qué acciones la Asociación de Técnicos en PRL de Cantabria promueve ese reconocimiento y pone en valor la profesión?
La Asociación representa a los asociados en todos aquellos foros, estamentos, etc., en los que la presencia de los técnicos de PRL es importante. Además, para conseguir este fin, la Asociación forma parte del Consejo General de Profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que representa a los profesionales de la seguridad y salud de todo el país. Esta actuación nos sirve para proponer a los órganos competentes de la Administración sugerencias o ideas tendentes a mejorar la profesión.
Para que los técnicos estén al día de las novedades de PRL, difundimos entre nuestros asociados publicaciones, documentos, noticias, sentencias, jornadas, congresos, disposiciones oficiales etc., es decir, todo lo que pueda ser de interés especial para nuestra profesión.
Por otra parte, organizamos conferencias, seminarios, jornadas… y todas aquellas actividades que tengan como finalidad fomentar el perfeccionamiento profesional de nuestros asociados y la eficacia de sus actuaciones como Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales.
Además, como fórmula de colaboración, ponemos en contacto a los diferentes asociados para aportar sus conocimientos en sus diversas especialidades laborales cuando surgen dudas o problemas específicos.
Y, sobre todo, posicionándonos públicamente en la defensa de nuestros asociados como colectivo.
Vivimos constantes cambios en el mundo del trabajo; nuevas formas de organización del trabajo, digitalización de la economía, empleo de nuevos materiales… Ello se traduce en nuevos riesgos para los que los Técnicos a veces no disponen de la formación necesaria. ¿Cómo desde la Asociación se afronta la necesidad de formación y actualización constante de los Técnicos de Prevención? ¿Advierten carencias en la oferta formativa actual?
Evidentemente, el mundo del trabajo está en constante evolución y la PRL no es algo estático, sino que evoluciona, o debe evolucionar, a la par que aquel. Desde la Asociación, intentamos poner al día al Técnico de PRL con información y formación: organizando jornadas y cursos de formación, firmando convenios de colaboración con otros organismos relacionados con la prevención, como el Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo, la FLC de Cantabria, Prevencionar, Mutua Montañesa, AEDIPE, Colegios Oficiales, Entidades formativas, etc., para difundir la PRL a todos los niveles.
Respecto de las carencias, sí, las hay, pero creo que no es tanto una falta de oportunidades de formación, como de posibilidad práctica de los técnicos de acudir. Quiero decir: muchas veces, el volumen de trabajo es tal, que es complicado asistir a cursos de formación más allá de los estrictamente necesarios.
De hecho, estamos asistiendo a una nueva revolución tecnológica en la que, además de la formación tradicional, va a ser necesaria una formación en prevención diferente de la que estamos acostumbrados. Las nuevas formas de recibir e impartir la formación ya están presentes, dinámicas y participativas, como la denominada formación 4.0, formación a distancia, gamificación, realidad virtual, simuladores, audiovisuales, etc. Aunque ello no suponga el olvido de la formación tradicional con formadores implicados y que transmitan la importancia de la PRL.
La velocidad a la que se desarrolla las nuevas formas y componentes del trabajo tales como nanotecnología, la robótica, el trabajo con exoesqueletos -que ya es una realidad en alguna de nuestras empresas-… va a suponer la necesidad de formación constante y cada vez más urgente.
Por el rol que desempeña el Técnico de Prevención en la empresa, en una posición entre los trabajadores, sus representantes y la dirección, pienso que es necesario incluir en los programas de formación temas relacionados con las competencias y habilidades de comunicación que le facilitarán mucho el realizar correctamente y eficazmente su trabajo.
En su opinión ¿El Técnico de Prevención puede ser o es una figura fundamental para liderar desde y para la PRL? ¿Están preparados los Técnicos de Prevención para liderar en Seguridad y Salud?
El Técnico de Prevención, más que liderar la prevención en la empresa, que es una función que le corresponde claramente al empresario o a la dirección de la empresa, tiene que tener capacidad para transmitirles y convencerles de la importancia de la prevención para el buen funcionamiento y competitividad de la empresa. Para ello tiene que hablarles en su propio lenguaje, haciéndoles ver y entender que entre las bondades derivadas de una buena gestión de la prevención, no solo está una mejora en la accidentalidad, en las condiciones de trabajo, sino que es rentable económicamente y así el técnico de PRL estará detrás de este cambio de acción y pensamiento.
Queda mucho por mejorar, pero creo que la mayoría de los profesionales de la prevención están preparados para ello. Estoy segura de que el técnico de PRL es una persona capaz para realizar su trabajo y con suficientes conocimientos, pero también creo que en muchos casos se encuentran aislados en las empresas,”luchando” contra los prejuicios y la creencia de que trabajar como se ha hecho toda la vida es lo mejor, porque no se ven las ventajas de hacerlo de otra manera más segura.
También, por otra parte, el día a día de trabajo de los técnicos se pone más cuesta arriba. Las responsabilidades que asume y que se le hace asumir y al tiempo, el poco reconocimiento tanto laboral como social, desanima a muchos de ellos. Vemos, con pena, que buenos técnicos de PRL abandonan esta profesión al sentir que la recompensa por su trabajo es nula.
Pero, con un poco de empuje y, sobre todo, con la asunción del resto de responsables de la empresa de su cuota de participación en las obligaciones preventivas de la misma, los técnicos de Prevención serán parte muy importantes en conseguir que las empresas sean más seguras.
Desde la Asociación ¿Creen que será posible un ejercicio libre de la profesión de Técnico de Prevención? ¿Qué frenos existen a este ejercicio libre de la profesión?
Actualmente, el freno es legal. La Ley de PRL y sus normas sólo contemplan la gestión de la PRL en las empresas a través del técnico de prevención contratado o dentro de los Servicios de Prevención Ajenos.
Sí, puede haber técnicos de Prevención ejerciendo de forma libre, pero en labores de asesoramiento o como coordinadores, no como técnicos de PRL en empresas derivados de la Ley de PRL y ejerciendo las atribuciones de la Ley de PRL que es el colectivo más amplio.
El ejercicio libre de la profesión es un debate que está sobre la mesa desde hace tiempo. Es factible que pueda llevarse a cabo, pero, sinceramente, creo que, en el hipotético caso, aún nos falta tiempo para madurar las condiciones.
Desde el año 2000 la Asociación promueve y fomenta la integración de la PRL en el ámbito laboral, educativo y social a través del Memorial “Manuel Pérez Rebanal”. Háblenos de esta iniciativa y su trayectoria. ¿Es una apuesta por aumentar la conciencia y cultura preventiva de los trabajadores del futuro?¿Cómo perciben los escolares la PRL? ¿Del Memorial cuales han sido los trabajos que más le han hecho reflexionar?
El Memorial se creó en el año 2000, con el fin de premiar y estimular la PRL, premiando en aquellos primeros años trabajos técnicos en la materia. Posteriormente, y dado que cada vez teníamos más claro que lo realmente importante era la concienciación, decidimos poner nuestro “grano de arena” en lo que se denominó “cultura preventiva”. Con esta idea, apostamos por otras modalidades en el concurso para dar cabida a segmentos no tan técnicos, dando primacía a aquellos que son el futuro del trabajo y, por ende, de la prevención: los niños y los jóvenes.
En estos años, como también cambian los tiempos, además de los trabajos técnicos comenzamos añadiendo otras categorías, como relatos en PRL, y lo ampliamos los últimos años a dibujos y videos, con modalidades exclusivas para estudiantes. Esperamos continuar adaptándonos a los tiempos y seguir en la brecha de abrir la PRL a todos los segmentos de la sociedad.
En nuestra experiencia, los escolares asumen la PRL mucho más fácil que los adultos, y cuanto más pequeños, mejor. Es un aprendizaje como otros muchos. En muchas ocasiones comparo la PRL con la seguridad Vial. Hoy por hoy, los niños y jóvenes, al subirse a un coche, se abrochan el cinturón de seguridad en un acto reflejo, estas generaciones no han necesitado por ej:la sanción como método de aprendizaje. Lo mismo pasa con la prevención. Todos los estudiantes pueden aprender los conceptos y actitudes básicas de PRL, y, cuando el día de mañana accedan al mundo laboral, sólo tendrán que aprender las características específicas de Prevención de su puesto de trabajo, dado que las generales ya las conocen.
Muchos trabajos del Memorial me han llamado la atención. En 2017, en colaboración con el Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo, que siempre nos ha brindado su apoyo en todas las ediciones del Memorial, creamos una categoría especial para dibujos realizados por niños que asistían a un taller organizado por dicho Instituto, en colaboración con “ Viesgo Infraestructuras Energéticas S. L.”, en el que se les impartía una charla de un par de horas sobre conceptos básicos de PRL, EPIS, primeros auxilios… Al final de las mismas hacían un dibujo sobre lo que habían entendido. Muchos de los trabajos eran fantásticos y nos enseñaron lo importante que es una buena formación en PRL en esas etapas, cuando absorben como esponjas todo lo que les atrae. Me llamaron la atención estos dibujos, hechos sin preparación, con poco tiempo y con medios básicos. Lo que plasmaban en aquellas hojas me dejó impactada y me hizo reflexionar un poco más sobre la importancia de la educación en PRL.
Es miembro del Jurado de la II Edición de los Premios Prevencionar. De las 12 categorías existentes, ¿Cuál es su preferida? ¿Porqué?
Es muy difícil escoger una. Considero que todas las categorías son igual de importantes porque todas premian una parcela de la PRL, y entre todas la completan. Quizá por lo que ya he hablado antes, me atraen más la de cultura preventiva y la de comunicación, pero repito que todas son importantes y necesarias en PRL
¿Cree que son necesarios estos reconocimientos en la gestión de la prevención? ¿Por qué animaría a participar a empresas y profesionales de la PRL en los Premios Prevencionar?
Sí, por supuesto. A nosotros, que ya creamos un premio hace 19 años, nos parece muy importante estimular la PRL, con el ejemplo de buenas actuaciones que se llevan a cabo y las personas que lo realizan y darles a conocer
Los animaría a participar porque considero que es muy provechoso para los técnicos, empresarios, trabajadores, conocer qué se hace en otros sitios, en otras empresas.
Como he comentado, los técnicos de PRL están en muchas ocasiones sólos en su trabajo y estos premios son una oportunidad de contactar con otros profesionales y ver su trabajo reconocido. Y hago extensiva esta apreciación a las empresas: reconocer el trabajo, considerar que se pueden hacer muchas cosas muy útiles en prevención y de forma sencilla, aprender y enseñar, es fundamental en el ámbito laboral.
