
“Avanzando juntos en las Estrategias, Retos y Oportunidades de la Medicina del Trabajo”
Ambicioso lema con ambiciosos objetivos, pero situar la Medicina del Trabajo en el siglo XXI exige ser ambicioso.
Ya paso el tiempo en el que teníamos que invertir nuestros esfuerzos, no solo en el ejercicio de nuestra profesión, sino también en definirla y posicionarla como una más de las Especialidades Médicas.
Esta defensa ha sido, paradójicamente, más evidente en el ámbito sanitario, ámbito en el que además tenemos la responsabilidad de formar a los futuros profesionales sanitarios en Medicina y Enfermería del Trabajo.
De manera que, ahora como “miembros de pleno derecho” de la comunidad médica, debemos concentrarnos en alcanzar objetivos de excelencia, acordes a nuestro tiempo. Por ello en la Mesa “Estrategias para el futuro, Retos para el presente”abordaremos 3 retos a los que nos enfrentamos día a día.
1 PRIMER RETO
Un trabajo seguro y saludable solo se consigue haciendo que los trabajadores se sientan corresponsables de su salud y seguridad. Para ello tienen que saber cómo y porqué.
Ese es nuestro reto, desde los Servicios de Prevención debemos ser muy eficaces en la información y formación que impartimos e ir más allá del mero cumpli-miento (si así, separado) de la legalidad en materia preventiva.
Vivimos rodeados de nuevas tecnologías y nuevas formas de comunicación que debemos hacer nuestras para superar este primer reto: “DE CÓMO CONSEGUIR UNA FORMACIÓN ATRACTIVA, CON LOS INTERESADOS EN EL EPICENTRO DEL PROCESO.” ¿ES ESTO POSIBLE?” – FORMACIÓN “TRANSMEDIA”
2 SEGUNDO RETO
Desde la Prevención de Riesgos siempre perseguimos implantar las medidas preventivas más eficaces. Frente determinados agentes biológicos esta medida no es otra que la vacunación.
Sin embargo…. ¿por qué no tenemos coberturas vacunales próximas al 100%, sobre todo entre los trabajadores sanitarios, en los que la exposición a agentes biológicos es especialmente relevante siendo, además, éste el colectivo laboral, en principio, con mayor acceso al conocimiento del riesgo biológico y del beneficio de la vacunación?
¿Será que no comunicamos adecuadamente, o que “el ruido” de determinados colectivos, más hábiles en el manejo de los canales de comunicación distorsionan nuestro mensaje o puede que en ocasiones nuestros mensajes puedan parecer contradictorios desde Salud Pública y Salud Laboral, incluso entre nosotros mismos, o que existan “trabas” legales para implantar determinadas medidas?
En la mesa hablaremos de nuestro segundo reto: “EL DIFÍCIL CAMINO HACIA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO INMUNOPREVENIBLE”
3 TERCER RETO
Ninguna Especialidad Médica está tan reglamentada como la Medicina y la Enfermería del Trabajo. Si bien supone una protección y garantía para los trabajadores, no son pocas las situaciones en las que tanta reglamentación puede parecer limitante en nuestras actividades.
Derechos individuales frente a colectivos, acciones preventivas que pueden suponer una discriminación de unos trabajadores frente a otros.
“HASTA DONDE LA LEGISLACION NOS PERMITE EN LA PRACTICA PREVENTIVA”, Nuestro tercer reto
Para discutir todos estos temas contaremos con profesionales de amplia experiencia en:
- innovación docente: Dr. Alfredo Corell
- Salud Pública: Dra. Sonia Tamames
- Salud Laboral: Dra. Ana Collazos
- Medicina y Derecho: Dr. Sergio Gallego
Queremos compartir con todos los que queráis acompañarlos nuestras dudas, conclusiones, frustraciones y nuevos interrogantes, para ello os invitamos a nuestra mesa” el día 15 tras el almuerzo. Porque vamos a “conectar ideas” en un formato nuevo, una “tertulia” entre profesionales, será nuestra primera experiencia y un RETO más, contamos con vuestra ayuda y aportaciones es una mesa de todos y para todos.
Dra. Doña Piedad del Amo Merino