
La aplicación de los nanomateriales en los procesos industriales y en el campo de la investigación se han incrementado notablemente en los últimos años, sin embargo, este rápido crecimiento en su utilización no se ha trasladado con la misma vertiginosidad al área de la Seguridad y Salud Laboral.
Estamos ante uno de los grandes retos presentes para los Profesionales de la Seguridad y Salud Laboral, tanto Técnicos Prevención como Médicos del Trabajo.
Los nanomateriales ofrecen nuevas oportunidades en campos muy diversos como la tecnología, la medicina, la ingeniería, la construcción…pero las mismas características que les confieren sus singulares propiedades, son responsables además de sus efectos en la salud humana y en el medio ambiente.
Los nanomateriales desde el punto de vista de la Seguridad y Salud Laboral están clasificados como riesgo emergente, esto es, un riesgo nuevo que va en aumento.
RIESGO EMERGENTE
|
Nuevo |
No existía con anterioridad. Obedece a nuevos procesos o métodos de trabajo, nuevos materiales.. |
En aumento |
Aumenta el nº de exposiciones
Aumenta la probabilidad de exposición
Impacto negativo en la salud de la población trabajadora |
En el marco de la política industrial de la Unión Europea (UE) y de la innovación, el desarrollo y la aplicación eficaces de las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE) va a constituir un factor de gran relevancia para el futuro industrial y económico de la Unión. Considerando las tendencias actuales de la investigación y los mercados mundiales, la UE considera que las tecnologías que más pueden contribuir a mejorar la competitividad industrial son la nanotecnología, la microelectrónica y la Nanoelectrónica, la Fotónica, los materiales avanzados y la biotecnología.
Por tanto, el desarrollo e investigación en estas TFE en general y en la nanotecnología en particular, será exponencial en los próximos años y esto supone tener un arma de doble filo porque si bien es cierto que sus múltiples aplicaciones son capaces de mejorar nuestra calidad y forma de vida (aplicaciones en el área de la medicina, lucha contra el cáncer…) no es menos cierto, que aún se desconoce mucho sobre sus efectos en la salud de las personas y en el medio ambiente.
PROBLEMÁTICA EN LA GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN A NANOMATERIALES

Son variados los problemas que plantea la gestión del riesgo por exposición a nanomateriales entre los que pueden destacarse:
- La existencia de múltiples escenarios de exposición. El uso de productos que contienen nanomateriales ya está generalizado en diferentes sectores de actividad como por ejemplo la alimentación, construcción, medicina, cosmética, energía, farmacéutica…
- Su tamaño. Estamos hablando de materiales en los que al menos una dimensión externa de todas o parte de las partículas que los constituyen sea inferior a 100nanómetros. Y esto supone un reto para la Higiene Industrial Tradicional.
- Las nuevas o diferentes propiedades físico-químicas que ofrecen las partículas a esta escala y que a menudo suponen una mayor reactividad.
- Escasa o nula información al respecto en las FDS (Fichas de datos de Seguridad).
- Falta de legislación específica sobre NMNs
- Falta de valores límite de exposición
- Falta de evidencia científica (efectos, medición exposición..) Aún existe un gran desconocimiento sobre lananotoxicidad, la dosis-respuesta, estudios epidemiológicos e inclusive sobre la efectividad de las medidas preventivas o de protección.
- Falta protocolo de vigilancia de la salud laboral específico.
Pese a este escenario incierto, la gestión del riesgo por exposición a nanomateriales se hace tan necesaria como compleja.
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN A NMNs
Hemos de tener presente que se trata de proteger la seguridad y salud de los trabajadores y proteger el medio ambiente.
T
ampoco hemos de olvidar que existe un deber de protección del empresario frente a los riesgos profesionales y ello incluye el uso, manipulación, fabricación…de o con nanomateriales. Y este deber de protección exige una acción permanente en el seguimiento de la actividad preventiva que nace con el objetivo de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos y los niveles de protección existentes.
Y por último y no menos importante, debemos ser prudentes y aplicar el principio de precaución; “cuando una actividad representa una amenaza para la salud humana (…) deben tomarse medidas precautorias incluso si no se ha probado científicamente la relación de causa y efecto”.
GESTIONANDO EL RIESGO POR EXPOSICIÓN A NMNs
Pese a no existir una legislación específica sobre estos materiales, disponemos de legislación genérica en materia de productos químicos (en España por ejemplo el RD 374/2001 sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo).
Ya existe en el mercado instrumental técnico de Higiene Industrial que permite realizar evaluaciones cuantitativas de la exposición capaces de contar partículas como el contador de partículas óptico o el espectrómetro. Y si no es posible realizar una evaluación cuantitativa podemos emplear métodos de evaluación cualitativos, metodologías de “control banding” como el Método CB nanotool 2.0 (para pequeñas cantidades de NMNs) o el Método Stoffenmanager nano 1.0 (partículas insolubles, tamaño de partícula menor de 100 nm y superficie igual o superior a 60 m2/g).
También existen ya organizaciones de reconocido prestigio (NIOSH, INRS, BSI, IFA..) que tienen propuesta de valores límite de exposición, lo que nos permite realizar comparación.
En el ámbito de la Medicina del Trabajo o Medicina Ocupacional es posible aplicar protocolos sanitarios por analogía (algunos nanomateriales tienen efectos sobre la salud del trabajador muy similares al amianto, sílice…) como los protocolos sanitarios para neumoconióticos.
Y mientras todo esto sucede, la evidencia científica, los estudios sobre nanotoxicidad, dosis-respuesta, etc. están en constante actualización y evolución, lo que nos permite actualizar de forma constante no sólo los métodos de evaluación sino las medidas de prevención y protección aplicadas, los controles de salud, Equipos de Protección Personal, etc.
ALGUNAS ACTUACIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
POR EXPOSICIÓN A NMNs
|
Identificación del tipo de exposición laboral |
Procesos cuya aplicación genera partículas ultrafinas, (en algunos procesos industriales, especialmente en procesos mecánicos y térmicos o durante la combustión. Por ejemplo, en soldadura, mecanizado, lijado, fundiciones, emisiones de motores diésel…). Pueden presentar tamaños inferiores a 100 nm = nanopartícula
Procesos de fabricación y el uso intencionado de NMNs donde puede darse una exposición posible en todas las etapas de producción.
|
Identificación/caracterizarización del nanomaterial |
Mediante al Ficha de Datos de Seguridad, información de fabricantes, conocimiento del material raíz o base, estado de presentación.. |
Aplicación de principios de actividad preventiva |
¿Puede eliminarse?
¿Puede sustituirse?
¿Puede cambiarse su forma o estado de presentación?
Etc… |
Evaluación del riesgo |
Evaluación cuantitativa cuando sea posible.
Evaluación cualitativa (Método CB nanotool 2.0 (para pequeñas cantidades de NMNs)
Método Stoffenmanager nano 1.0 (partículas insolubles, tamaño de partícula menor de 100 nm y superficie igual o superior a 60 m2/g)
|
Combatir en origen |
Captación de contaminante en la fuente (mediante vitrinas, encapsulamiento, presión negativa, ventilación-extracción, filtros de alta eficacia…) |
Adaptación del trabajo a la persona |
En la elección de los equipos, métodos de trabajo y producción. Manipulacion de NMNs en forma de suspensión líquida, gel, agregados… en lugar de en forma de polvo.
Empleo de métodos de fabricación en fase líquida en lugar de empleo de técnicas en fase vapor o métodos mecánicos, reducción de fugas mediante mantenimiento preventivo de equipos, reducción de paradas, eliminación de tareas críticas (trasvases…)
|
Protección Personal |
Ropa de trabajo (ajustada, sin bolsillos, cubrezapatos…) guantes de nitrilo o latex, protección respiratoria de máxima protección… |
Orden y limpieza del lugar de trabajo |
Vestuarios dobles, limpieza con métodos húmedos, filtros HEPA, prohibición del uso de aire comprimido como método de limpieza o dispersión… |
Instrucciones sobre medidas higiénicas y Establecimiento deprocedimientos de trabajo |
En relación a ropa de trabajo, comer, beber en el lugar de trabajo…
Métodos seguros de trabajo, etc. |
Información y formación de trabajadores |
Sobre los riesgos, daños salud, medidas preventivas, actuación fugas, derrames, emergencias, Instrucciones higiénicas, orden y limpieza, manipulación… |
Vigilancia de la salud de los trabajadores |
Aconsejable aplicar protocolos sanitarios por analogía como neumoconióticos-polvo, sílice, amianto..) |
Señalización de lugares de trabajo |
Lugares de riesgo, advertencia, uso obligatorio de EPIs… |
Incendio y explosión |
Los NMNs presentan mayor reactividad. Instalación eléctrica, electricidad estática, focos de ignición…
|
INTEGRACIÓN DE LA NANOPREVENCIÓN EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Integrar, significa acción y efecto de integrar o integrarse, esto es, hacer que algo pase a formar parte de un todo.
Se considera que la prevención se ha integrado en la gestión y realización de una actividad si su procedimiento de ejecución se ha fijado y se aplica respetando los requisitos preventivos exigibles (y no sólo los productivos) y si las personas que intervienen en su gestión y ejecución disponen de la formación e información necesaria para el desempeño de sus funciones. (Guía Tca. INSHT Integración PRL en la empresa).
La gestión del riesgo por exposción a NMNs requiere que se integre en las diferentes disciplinas y actividades preventivas, esto es, en Seguridad en el Trabajo (equipos, instalaciones…), Higiene Industrial (focos generadores, exposición, control contaminantes…), en Ergonomía y Psicosociología Aplicada (manipulación, situaciones de aislamiento…) y en la disciplina de Medicina del Trabajo (vigilancia de la salud, control y registro de trabajadores expuestos…).
Del mismo modo ha de buscarse la actuación coordinada de todos los agentes intervinientes, desde la Dirección de la empresa, a los mandos, trabajadores, Delegados de Prevención o Representación de los trabajadores, Proveedores, Técnicos de Prevención, Médicos del Trabajo, Mutuas, Servicios de Prevención…
La gestión del riesgo por exposición a NMNs pese a ser compleja no es una empresa imposible.
¿Qué problemas os estáis encontrando en la gestión del riesgo por exposición a NMNs? ¿Cómo estáis gestionando el riesgo por exposición a NMNs? Os invito a compartir vuestra experiencia e inquietudes con esta temática comentando el artículo. Y si os ha parecido interesante este os animo a compartirlo las redes sociales.
Bibliografía y webgrafía de interés:
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas mandamos un mail a: redaccion@prevencionar.com
El artículo más leído (desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2019) recibirá un Premio en el II Congreso Prevencionar