
Póster presentado al II Congreso Prevencionar
TITULO: ENFERMEDADES PROFESIONALES DECLARADAS EN ASTURIAS EN EL COLECTIVO DE AUTÓNOMOS (2016-2019)
PALABRAS CLAVES: Enfermedad Profesional, Trabajadores Autónomos, Prevención de Riesgos Laborales
ÁREA TEMÁTICA: Salud Laboral
AUTORES: Platero García D. M, Bernardo García J.A
AFILIACIÓN: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN
A 1 de enero 2019, los trabajadores autónomos, deberán cotizar obligatoriamente por contingencias profesionales.
Actualmente el autónomo con trabajadores a cargo deberá gestionar su prevención de riesgos laborales a través de técnicos especializados o Servicio de Prevención Ajeno (SPA)
OBJETIVOS
• Investigar las enfermedades profesionales en Autónomos según establecido en Plan de Salud, Seguridad y Medio ambiente Laboral del Principado de Asturias (2016-2020)
• Recabar información de condiciones de trabajo del autónomo.
METODOLOGÍA
– Selección partes (CEPROSS)
– Solicitud información médica a entidad gestora/colaboradora.
– Variables: sexo, edad, CNO-11, CNAE-09, grupo enfermedad profesional, patología, recaída, modalidad preventiva, entidad comunicadora, cierre parte, contingencia, IT
– Conocer si dispone de modalidad preventiva y solicitud de documentación preventiva.
– Informe con medidas preventivas propuestas
RESULTADOS
• Total de 43 casos.
• 46.5% mujeres
• 33% fueron comunicadas en primer semestre 2019
• 72.1% edades entre 41 y 60 años
• Ocupación más incidencia CNO- 11 (6201) 25.6%; por actividad empresarial CNAE-09 (0142) con 23.3%.
• Antigüedad en el puesto de trabajo, rango desde 1 a los 100 meses 35%.
• Destaca el Grupo 2 con un 63%, correspondiendo al túnel carpiano un 28% del total.
• El 16.3% recaídas.
• 58.1% Incapacidad Temporal
• 99% no disponían SPA
• 79% comunicado por la mutua; cierre de parte con propuesta de Incapacidad Permanente un 9,3%.
• 79% confirmada contingencia profesional.
CONCLUSIONES
• Todos del Grupo 1 y más de la mitad del Grupo 5 son mujeres
• Recaídas corresponden a patología músculo-esquelética mayoritariamente.
• Casi la totalidad no adoptan modalidad preventiva, dificultando adoptar medidas preventivas.
• Aumento de enfermedades profesionales significativo en el primer semestre de 2019.
• Escasa información y formación respecto a gestión de la prevención.
BIBLIOGRAFÍA
• Real Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre, para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo.
• Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo.
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
• Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.