
TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS ESENCIALES RELACIONADOS CON LOS RIESGOS LABORALES VIALES
Accidente de trabajo derivado de la movilidad
Accidente laboral de tráfico
Es toda lesión corporal que sufre un trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta y en el cual intervenga un vehículo en movimiento en vía pública afectada por la legislación de tráfico, circulando vehículos a motor. Quedarían entonces excluidos los accidentes producidos en vías interiores de centros de trabajo
Accidente de trabajo “in itinere”
La jurisprudencia ha definido de modo preciso lo que se considera por accidente “in itinere”, puesto que puntualiza lo siguiente:
• El accidente debe producirse en el recorrido habitual entre el lugar de residencia y el de trabajo.
• No deben producirse interrupciones durante dicho recorrido habitual.
Hay que tener en cuenta que no todos los accidentes de trabajo “in itínere” son accidentes de tráfico, también hay caídas, patologías no traumáticas, etc.
Accidente de trabajo de conductores profesionales
Es aquel sufrido o provocado por el trabajador que utiliza el vehículo como centro de trabajo para cumplir su tarea, es el caso de transportistas, mensajeros, conductores de servicios de trasportes o personas que realizan con vehículo propio o de la empresa tareas comerciales y de atención a clientes. Se incluyen también en este grupo, aquellos accidentes en los que están implicados vehículos y que ocurren en centros de trabajo como las obras, grandes fábricas, zonas de estacionamiento, etc.
Accidente de trabajo en-misión
Es aquel sufrido por el trabajador que utiliza el vehículo de forma no continuada, pero que debe realizar desplazamientos fuera de las instalaciones de la empresa para cumplir con su misión.
Terminología sobre movilidad y vías de circulación
Accesibilidad
Es la capacidad de desplazarse con facilidad y sin obstáculos físicos a un lugar concreto. Es un concepto vinculado a los lugares, a la posibilidad de obtención de un bien, de un servicio o contacto deseado desde un determinado espacio. Se valora en relación al coste o a la dificultad de desplazamiento que requiere la satisfacción de necesidades o deseos.
Aparcamiento
Es la superficie de suelo, ya sea público o privado, destinado al aparcamiento temporal de vehículos, especialmente privados, aunque pueden encontrarse áreas para cualquier otro tipo de vehículos o equipos móviles de trabajo.
Itinerario seguro
Son aquellas rutas o caminos que ofrecen seguridad o una mayor seguridad en los desplazamientos, al evitar el paso por puntos críticos en su recorrido, ser entornos de movilidad más segura, o bien, evitar situaciones conflictivas de circulación como posibles atascos u otros problemas de tráfico. Tales términos se han utilizado normalmente para designar aquellos recorridos urbanos protegidos que facilitan la movilidad y accesibilidad de un determinado grupo de ciudadanos, como peatones y ciclistas, más vulnerables al tráfico, especialmente en las ciudades. Dentro de tales itinerarios están los carriles reservados, adaptados al uso exclusivo del transporte público o de la bicicleta, como es el carril bus/taxi y el carril-bici, respectivamente. Son carriles o caminos destinados exclusivamente a este fin y que no pueden ser compartidos ni por peatones ni por otro tipo de vehículos. En general no suelen ser habituales en polígonos industriales.
Movilidad
La movilidad es un concepto relacionado con las personas que se desplazan, teniendo en cuanta que ello representa el ir de un lugar a otro. La movilidad se utiliza para expresar la facilidad de desplazamiento o como forma de medición de los propios desplazamientos (pasajeros, km, medios de transporte, número de viajes, distribución modal de los viajes, número de trabajadores por vehículo estacionado en el recinto de la empresa o particular de los trabajadores, etc.)
Movilidad sostenible en el trabajo
La definición que da al respecto el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), es aquella capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o de futuro. Es decir, sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras, esencia del propio concepto de sostenibilidad. De una manera más sintética podríamos decir que también es aquella movilidad eficiente, segura, equitativa, saludable, participativa y competitiva, que en estos mismos términos define ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud).
Puntos críticos en las vías de circulación
Los puntos críticos o puntos negros son aquellos lugares de las vías de circulación que muestran especial peligrosidad a la vista de los accidentes de tráfico que en ellos han acontecido.
Vía de circulación
Las vías de circulación pueden ser públicas y privadas. Las públicas cuya gestión recae en las diferentes Administraciones son todas aquellas infraestructuras compuestas por calles en los ámbitos urbanos y residenciales, carreteras, redes ferroviarias y otras vías de tráfico, con sus diferentes tipologías en ámbitos territoriales, que facilitan el desplazamiento de vehículos y el transporte de personas y mercancías. Se diferencian de las vías peatonales dedicadas exclusivamente al tránsito de personas. En cambio, la seguridad de las vías privadas de circulación de vehículos es responsabilidad de sus propietarios.
Intercambiador
Se suele denominar Intercambiador el área destinada de forma permanente a facilitar el intercambio de pasajeros entre distintos medios y modos de transporte.
Terminología sobre medios de transporte
Autobús
El autobús es el medio de transporte público de pasajeros por superficie, de uso urbano o interurbano. Cabe citar la modalidad de “Autobús exprés-lanzadera” que es un serviicio de autobuses urbanos o discrecionales de empresa que realizan trayectos directos recogiendo viajeros en alguna estación o parada de transporte público cercana hasta la empresa o empresas de destino. Para reducir gastos de mantenimiento y lograr una mayor explotación del servicio, cabe también alquilar el autobús a una empresa de transporte público en los horarios o momentos oportunos.
Automóvil
Es el vehículo a motor destinado principalmente al transporte de personas, sean en el ámbito privado, público, como el taxi, o mixto. Los vehículos de uso privado también suelen denominarse turismos.
Bicicleta y motocicleta
La bicicleta es un vehículo de dos ruedas accionado a pedal que al girar transmite movimiento a una de ellas para desplazarse. La bicicleta eléctrica incorpora un pequeño motor eléctrico de apoyo. La motocicleta es el vehículo a motor de dos ruedas.
Camión
Es el vehículo destinado principalmente al transporte de mercancías por carretera. También puede habilitarse para realizar determinados trabajos como los de auxilio en carretera, transporte militar, y otros.
Ferrocarril
El ferrocarril es el sistema de transporte terrestre guiado por carriles o rieles. El ferrocarril, junto a los restantes sistemas de transporte publico ferroviario como el metro y el tranvía son los medios más eficientes en términos energéticos y de calidad ambiental. No obstante, no todo es inocuo, la electricidad utilizada proviene de otras fuentes energéticas que pueden ser más o menos contaminantes.
Flota de vehículos compartidos, “carsharing”
Es otra forma de acceder en coche privado al trabajo mediante el sistema de flota compartida de vehículos, siendo socio de una comunidad de usuarios. Es una forma regulada de compartir un coche suministrado por una empresa gestora.
Reparto modal de los desplazamientos
Se entiende como la distribución de los ciudadanos en cuanto a sus hábitos de movilidad utilizando unos medios de transporte y sistemas de desplazamiento determinados. Tal reparto modal que puede ser modificable con visión de sostenibilidad debería poner en equilibrio los intereses personales y colectivos.
Transporte público
Es el conjunto de medios de transporte de personas, de titularidad o concesión pública, gestionado por empresas públicas, privadas o mixtas.
Vehículo compartido, “carpooling” y “vanpooling”
Es “carpooling” es el que sistema que permite compartir los gastos del desplazamiento entre los usuarios que realizan el mismo trayecto, cuando no haya otro medio para desplazarse al trabajo. Cuando el vehículo es facilitado y costeados los gastos por la empresa, por ejemplo tipo lanzadera desde una parada de transporte público, se denomina “vanpooling”. En este último caso la empresa adquiere el vehículo o lo alquila, generalmente es una furgoneta. En cuanto a la conducción, la empresa puede contratar a un conductor especializado o simplemente otorgar esta función a uno de los trabajadores del grupo que comparte el coche.
Terminología sobre organización y conducción segura
Conducción segura
Se entiende como conducción segura, la adopción natural y continuada de hábitos seguros y saludables en la conducción de vehículos y maquinaria móvil, sabiendo además dar la respuesta idónea ante cualquier adversidad que surja en el proceso de conducción y transporte de personas o mercancías.
Encuesta de movilidad
Recopilación de datos e información sobre los hábitos de desplazamiento de los trabajadores y sobre la demanda y oferta de servicios de transporte e infraestructuras de movilidad existente.
Gestor de movilidad
Persona encargada de coordinar y facilitar el conjunto de actuaciones en el seno de la organización en pro de una movilidad más segura y sostenible.
Plan de Seguridad Laboral Vial
Se entiende como Plan de Seguridad Laboral Vial, el conjunto de acciones planificadas y en proceso de implementación para evitar y controlar los riesgos laborales viales derivados de la movilidad de personas y materiales durante la jornada laboral, sean en el interior del centro de trabajo o en una vía pública. El Plan de Seguridad Laboral Vial debe ser el resultado de la evaluación de los riesgos laborales viales. El Plan de Seguridad Laboral Vial de una empresa es la versión pormenorizada que pretende minimizar los riesgos en vía pública de sus trabajadores en circunstancias reconocidas reglamentariamente como laborales.
Plan de Movilidad
Se entiende como Plan de Movilidad de una organización, el conjunto de acciones planificadas y en proceso de implementación para mejorar la movilidad de personas a fin de que sea lo más segura, eficiente y sostenible posible, bajo una perspectiva de responsabilidad social, y más allá de las exigencias reglamentarias de seguridad y salud laboral de los desplazamientos que realizan los trabajadores durante la jornada laboral. Todo Plan de movilidad de una determinada colectividad debe ser el resultado del estudio de los hábitos y pautas de desplazamiento de los miembros de la misma, así como de sus necesidades. Podrán desarrollarse planes de movilidad de empresas, de municipios y de ámbitos territoriales más amplios.
El Plan de Seguridad Laboral Vial y el Plan de Movilidad deberían estar integrados en cualquier organización en aras a una mayor efectividad.
Fuente: NTP 1.090