
Póster presentado al II Congreso Prevencionar
TITULO: ¿COMERCIAL DE PERFUMERÍA, ALÉRGICA A FRAGANCIAS Y PERFUMES?
PALABRAS CLAVES: Dermatitis de contacto, aerotransportada, salud laboral, industria química, prevención.
ÁREA TEMÁTICA: Salud Laboral
AUTORES:Marco Ibañez M
AFILIACIÓN: Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN: Mujer, 42 años. Comercial de perfumería. AP: Dermatitis atópica, asma. Consulta 2011 en Dermatología por enrojecimiento y prurito facial, a pesar de betametasona/gentamicina tópico.
OBJETIVO: Plantear la dermatitis de contacto alérgica (DCA) aerotransportada como posibilidad diagnóstica.
METODOLOGIA: Se objetivan placas eritematodescamativas faciales, hasta línea de implantación del pelo, excluyendo párpados y área inframentoniana, con liquenificación en pliegues y lesiones de prurigo dispersas. Analítica conservada. Anatomía patológica: prurigo nodular. Pruebas epicutáneas: fragancias +. Pruebas de parche, lectura 48 y 72h: perfumes ++, propios hydrazen ++, lectura 7d: cosméticos -, propios hydrazen +.
RESULTADO: Se diagnostica Eccema alérgico de contacto por fragancias y perfumes, permaneciendo en activo con múltiples brotes, requiriendo tratamiento con Ciclosporina y corticoides orales, sugiriendo desde Dermatología baja, tras cuatro semanas refiere mejoría, permaneciendo lesiones liquenificadas, retirando tras 6 meses Ciclosporina. Actualmente mantiene seguimiento por dermatitis atópica severa y cambio de puesto laboral.
CONLUSIONES: El eccema es la principal dermatosis profesional conformando casi la mitad de las enfermedades laborales. La DCA es una reacción de hipersensibilidad retardada, produciéndose ante la exposición a un alergeno una reacción inflamatoria que desencadenará un eccema. Existen formas como la DC aerotransportada, produciéndose clinicamente en zonas expuestas; aunque también es frecuente que las lesiones aparezcan en grandes pliegues y miembros inferiores, debido a su depósito en la ropa causando dermatitis en zonas ocluidas. Destacamos el papel del SPRL ante su sospecha, la importancia de seguimiento para cursar baja laboral o cambio de pesto laboral, dada la gravedad y cronicidad en la que pueden desencadenar y determinación como enfermedad profesional y establecimiento de medidas de protección, ya que la mayor parte de los casos son debidos a una exposición directa al alérgeno.
BIBLIOGRAFÍA:
– Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Enciclopedia práctica de Medicina del Trabajo. Dermatología Laboral. Volumen II. Cuaderno 3.1a ed.2019.
– Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica para los trabajadores expuestos a Dermatosis Laborales. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, 2003.[Consultado 15 Junio 2019]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/dermatos.pdf
– Joaureguizar E, Perez M, Reinoso L. Dermatitis aerotransportadas de origen laboral en la industria química, farmacéutica y sector sanitario. Med Segur Trab.2014;60(237):742-755.