
Guía del monitor en Ergonomía
La Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales, y las numerosas disposiciones complementarias que se han ido publicando por parte del Instituto Nacional de Seguridad, Salud en el Trabajo (INSST), han hecho necesario revisar y actualizar los contenidos de los textos básicos y de sus guías del monitor correspondientes, esta revisión de las guías ha dado lugar a esta edición informática, que tiene el objetivo fundamental de facilitar la tarea al monitor que tenga que impartir alguno de los contenidos formativos contemplados en los siete textos básicos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Estos textos son: Condiciones de trabajo y salud, Seguridad en el trabajo, Higiene Industrial, Psicosociología del trabajo, Ergonomía, Salud y medicina del trabajo y Técnicas educativas.
Para ello, se presenta este material didáctico compuesto por un conjunto de transparencias y por una colección de ejercicios para facilitar la tarea del monitor en la preparación y desarrollo de las sesiones de formación en forma de archivos PDF correspondientes a unas 1500 transparencias y unos 75 ejercicios resueltos así como un sistema HTML para su consulta.
La localización de cada transparencia se puede realizar siguiendo el orden de los diferentes textos básicos y dentro de cada texto según el orden de los distintos capítulos tal como están estructurados en la edición en papel. También para facilitar la búsqueda de un determinado conjunto de soportes visuales se facilita la posibilidad de búsqueda por palabras clave relacionadas con un tema, sin circunscribirse a un texto concreto, sino buscando en el conjunto de la colección.
La necesidad de este material de apoyo está avalada por el hecho de que generalmente este tipo de enseñanza va dirigida a adultos, y por tanto hay que estimular una actitud participativa para alcanzar un nivel aceptable de asimilación de conocimientos.
Además de la capacitación y experiencia profesional del monitor encargado de impartir la formación, es un factor primordial que la metodología seguida obligue a los alumnos a tomar decisiones sobre situaciones concretas y a debatir entre ellos sus opiniones, lo que forzará un proceso de construcción personal de las ideas, a partir de las ideas de otros compañeros y, por supuesto de los conocimientos del monitor. En este contexto la resolución de ejercicios en grupos reducidos, seguida inmediatamente de una sesión de puesta en común es una técnica muy utilizada y que recomendamos encarecidamente.
El número de transparencias es amplio para cada apartado de forma que permite al monitor elegir aquellas que por su contenido o presentación mejor se adapten a las características del grupo al que debe dirigirse.
Se incluye a demás una colección de ejercicios, aunque se recomienda que se utilicen ejercicios conocidos o experimentados por los propios alumnos, es decir que los datos puedan ser reconocidos por los alumnos como cercanos, de esta forma se favorece la implicación del alumno en la discusión y se mejora la componente participativa de la enseñanza.
Capítulo I: Ergonomía: conceptos fundamentales
- Boceto sobre dimensiones humanas (pdf, 32 Kbytes)
- Definición de ergonomía (pdf, 31 Kbytes)
- Definición de ergonomía (pdf, 27 Kbytes)
- Definición del Larousse (pdf, 26 Kbytes)
- Definición de Favergé (pdf, 28 Kbytes)
- Definición de Cazamián (pdf, 34 Kbytes)
- Definición de human engineering (pdf, 30 Kbytes)
- Objetivos de la ergonomía (pdf, 34 Kbytes)
- Sistema ser humano-máquina (pdf, 30 Kbytes)
- Efectos del sistema (pdf, 36 Kbytes)
- El sistema empresa (pdf, 25 Kbytes)
- Disciplinas relacionadas con la ergonomía (pdf, 42 Kbytes)
- Ciencias aplicadas a distintas ramas de la ergonomía (pdf, 32 Kbytes)
Capítulo II: El ser humano y su entorno
- Organización funcional de un animal superior (pdf, 34 Kbytes)
- El sistema nervioso (pdf, 15 Kbytes)
- Receptores periféricos (pdf, 14 Kbytes)
- Vías de comunicación (pdf, 11 Kbytes)
- Centros nerviosos (pdf, 20 Kbytes)
- La vista (pdf, 31 Kbytes)
- El oído (pdf, 35 Kbytes)
- Aparato locomotor (pdf, 30 Kbytes)
- Amplificación del movimiento (pdf, 35 Kbytes)
- Contracciones musculares (pdf, 30 Kbytes)
- Contracciones isométricas (pdf, 27 Kbytes)
- Contracciones isotónicas (pdf, 27 Kbytes)
- Fuentes de energía (pdf, 25 Kbytes)
- Adaptación al esfuerzo físico (pdf, 34 Kbytes)
- Ejemplos de adaptación al esfuerzo físico (pdf, 32 Kbytes)
Capítulo III: El diseño del centro de trabaj
- Trabajo-ocio (pdf, 29 Kbytes)
- Actividad laboral ciudad-territorio (pdf, 28 Kbytes)
- Requerimientos básicos para un emplazamiento industrial idóneo (pdf, 35 Kbytes)
- Proximidad entre el hábitat industrial y doméstico (pdf, 41 Kbytes)
- El desplazamiento al lugar de trabajo (pdf, 45 Kbytes)
- Racionalidad y humanismo en el diseño del hábitat industrial (I) (pdf, 31 Kbytes)
- Racionalidad y humanismo en el diseño del hábitat industrial (II) (pdf, 36 Kbytes)
- Infraestructuras básicas del hábitat industrial (pdf, 31 Kbytes)
- Equilibrio entre forma-función en un sistema productivo (pdf, 46 Kbytes)
- Relación entre ambientes interiores y exteriores (I) (pdf, 45 Kbytes)
- Relación entre ambientes interiores y exteriores (II) (pdf, 57 Kbytes)
- Confortabilidad de los ambientes de trabajo personalizados (pdf, 44 Kbytes)
- Equipamientos sociales (I) (pdf, 31 Kbytes)
- Equipamientos sociales (II) (pdf, 44 Kbytes)
- Equipamiento social (III) (pdf, 37 Kbytes)
Capítulo IV: El diseño del puesto de trabajo
- Análisis ergonómico. Ámbito de aplicación (pdf, 30 Kbytes)
- Criterios de diseño ergonómico (pdf, 48 Kbytes)
- Dimensiones humanas y su proporción (pdf, 32 Kbytes)
- Las dimensiones humanas (pdf, 35 Kbytes)
- Dimensiones estructurales (pdf, 33 Kbytes)
- Dimensiones funcionales (pdf, 31 Kbytes)
- Alcance y holgura (pdf, 31 Kbytes)
- Alcance vertical (pdf, 29 Kbytes)
- Alcance horizontal (pdf, 28 Kbytes)
- Altura de plano de trabajo (pdf, 31 Kbytes)
- Espacio reservado para las piernas (pdf, 34 Kbytes)
- Diseño de sillas (pdf, 32 Kbytes)
- Silla (pdf, 47 Kbytes)
- Dimensiones de una silla (pdf, 32 Kbytes)
- Posición sentada correcta (pdf, 35 Kbytes)
Capítulo V: La iluminación y el color
- Requisitos básicos de confort visual (pdf, 23 Kbytes)
- Unidades de medida de la luz (pdf, 77 Kbytes)
- Nivel de iluminación (pdf, 23 Kbytes)
- Niveles de iluminación (pdf, 24 Kbytes)
- Contraste (pdf, 25 Kbytes)
- Ángulo de deslumbramiento (pdf, 39 Kbytes)
- Reflexión (pdf, 33 Kbytes)
- Ubicación correcta (pdf, 30 Kbytes)
- La agudeza visual (pdf, 23 Kbytes)
- La acomodación del ojo (pdf, 27 Kbytes)
- La adaptación del ojo (pdf, 27 Kbytes)
- Tipos de lámparas (pdf, 24 Kbytes)
- Iluminación general uniforme (pdf, 25 Kbytes)
- Iluminación general y localizada (pdf, 34 Kbytes)
- Iluminación general localizada (pdf, 27 Kbytes)
- Iluminación en pantallas de visualización de datos (pdf, 33 Kbytes)
- Iluminación en pantalla de visualización de datos (pdf, 33 Kbytes)
- Deslumbramiento directo (pdf, 35 Kbytes)
- Ubicación PVD (pdf, 35 Kbytes)
- Muestra de protección frente a la Iluminación exterior (pdf, 25 Kbytes)
- Iluminación localizada (pdf, 34 Kbytes)
- Iluminación interior (pdf, 23 Kbytes)
- Usos del color (pdf, 23 Kbytes)
- El color y la percepción de las dimensiones (pdf, 27 Kbytes)
- Factores de reflexión de diversos colores (pdf, 23 Kbytes)
Capítulo VI: El trabajo físico: los esfuerzos, las posturas y los movimientos repetitivos
- Definición de carga física (pdf, 24 Kbytes)
- Tipos de trabajo muscular (pdf, 23 Kbytes)
- Trabajo isotónico e isométrico (pdf, 28 Kbytes)
- Definición de fatiga (pdf, 23 Kbytes)
- Factores que influyen en la fatiga (pdf, 24 Kbytes)
- Aporte sanguíneo y fatiga muscular (pdf, 32 Kbytes)
- Capacidad máxima (pdf, 87 Kbytes)
- Evaluación de la carga física (pdf, 24 Kbytes)
- Estimación del metabolismo (pdf, 23 Kbytes)
- Metabolismo basal en función de la edad y del sexo (pdf, 23 Kbytes)
- Estimación del metabolismo por medición indirecta (pdf, 25 Kbytes)
- Prevención de la fatiga (pdf, 20 Kbytes)
- Lesiones por movimientos repetitivos (pdf, 24 Kbytes)
- Lesiones por movimientos repetitivos: clasificación (I) (pdf, 23 Kbytes)
- Lesiones por movimientos repetitivos: clasificación (II) (pdf, 21 Kbytes)
- Factores de riesgo (I) (pdf, 34 Kbytes)
- Factores de riesgo (II) (pdf, 31 Kbytes)
- Factores de riesgo (III) (pdf, 34 Kbytes)
- Factores de riesgo (IV) (pdf, 32 Kbytes)
- Factores de riesgo (V) (pdf, 35 Kbytes)
- Factores de riesgo (VI) (pdf, 38 Kbytes)
- Factores de riesgo y ocupaciones asociadas (pdf, 23 Kbytes)
- Medidas preventivas (pdf, 23 Kbytes)
- Flujo de actuación (pdf, 21 Kbytes)
- Lumbalgias (pdf, 41 Kbytes)
- Clasificación de las lumbalgias (pdf, 21 Kbytes)
- Lumbalgias de tipo mecánico (pdf, 23 Kbytes)
- Factores de riesgo de lumbalgia (I) (pdf, 32 Kbytes)
- Factores de riesgo de lumbalgia (II) (pdf, 32 Kbytes)
- Factores de riesgo de lumbalgia (III) (pdf, 23 Kbytes)
- Factores de riesgo en el manejo de cargas (pdf, 23 Kbytes)
- Factores de riesgo: posturas (pdf, 32 Kbytes)
- Prevención de las lumbalgias (I) (pdf, 23 Kbytes)
- Prevención de las lumbalgias (II) (pdf, 24 Kbytes)
- Prevención de las lumbalgias (III) (pdf, 31 Kbytes)
- Prevención de las lumbalgias: Ayudas (pdf, 30 Kbytes)
- Prevención de las lumbalgias: Pausas (pdf, 29 Kbytes)
Capítulo VII: La carga mental
- Definición de trabajo (pdf, 31 Kbytes)
- Interrelación individuo-máquina (pdf, 29 Kbytes)
- Carga mental y carga psíquica (pdf, 24 Kbytes)
- Elaboración respuestas conscientes (pdf, 24 Kbytes)
- Tipos de tarea (pdf, 23 Kbytes)
- Tiempo (pdf, 43 Kbytes)
- Factores individuales (pdf, 23 Kbytes)
- Condiciones extralaborales (pdf, 23 Kbytes)
- Factores que inciden en la carga mental (pdf, 24 Kbytes)
- Niveles de esfuerzo mental (pdf, 24 Kbytes)
- Fatiga mental (pdf, 24 Kbytes)
- Fatiga/descanso (pdf, 39 Kbytes)
- Valoración de la carga mental (pdf, 34 Kbytes)
- Valoración de la carga mental (pdf, 25 Kbytes)
- Apremio de tiempo (pdf, 23 Kbytes)
- Prevención de la fatiga mental (I) (pdf, 20 Kbytes)
- Prevención de la fatiga mental (II) (pdf, 30 Kbytes)
- Prevención de la fatiga mental (III) (pdf, 34 Kbytes)
Capítulo VIII: Los mandos y las señales
- Informaciones de la vida cotidiana (pdf, 40 Kbytes)
- Informaciones del entorno laboral (pdf, 24 Kbytes)
- Vías emisor-receptor (pdf, 30 Kbytes)
- Diseño (pdf, 23 Kbytes)
- Fases del diseño ergonómico (pdf, 23 Kbytes)
- Diseño del puesto (pdf, 24 Kbytes)
- Displays (pdf, 25 Kbytes)
- Tipos de señales (pdf, 23 Kbytes)
- Criterios de elección de las señales (pdf, 23 Kbytes)
- Capacidad visual (pdf, 23 Kbytes)
- Indicadores visuales (pdf, 24 Kbytes)
- Indicadores analógicos (pdf, 23 Kbytes)
- Alturas aconsejadas (en cm) para los caracteres (pdf, 23 Kbytes)
- Señales auditivas (pdf, 23 Kbytes)
- Señales auditivas. Condiciones de diseño (pdf, 23 Kbytes)
- Diseño de mandos (pdf, 23 Kbytes)
- Diseño del puesto (pdf, 23 Kbytes)
- Diferenciación de mandos (pdf, 23 Kbytes)
- Disposición de los mandos (pdf, 35 Kbytes)
Capítulo IX: El ruido y las vibraciones
- Transmisión del sonido (pdf, 40 Kbytes)
- Sonidos agudos y graves (pdf, 30 Kbytes)
- Niveles de presión sonora (pdf, 43 Kbytes)
- Interferencia conversacional (pdf, 24 Kbytes)
- Criterios PNC (pdf, 22 Kbytes)
- Tiempo de reverberación (pdf, 24 Kbytes)
- Vibraciones (I) (pdf, 27 Kbytes)
- Vibraciones (II) (pdf, 26 Kbytes)
Capítulo X: El ambiente térmico
- Balance térmico (pdf, 32 Kbytes)
- Humedad relativa del aire (pdf, 34 Kbytes)
- Velocidad del aire (pdf, 36 Kbytes)
- Tipo de actividad (pdf, 34 Kbytes)
- Valores de la energía metabólica según la actividad (pdf, 24 Kbytes)
- Resistencia térmica del vestido (pdf, 22 Kbytes)
- Definición de confort térmico (pdf, 23 Kbytes)
- Condiciones para el confort térmico según UNE EN ISO 7730 (pdf, 24 Kbytes)
- Inconfort local (pdf, 36 Kbytes)
Capítulo XI: La calidad del aire en los espacios interiores
- Espacios urbanos cotidianos (pdf, 35 Kbytes)
- Problemas de la climatización (pdf, 26 Kbytes)
- Síndrome del edificio enfermo (SEE) (pdf, 20 Kbytes)
- Síntomas del SEE (pdf, 23 Kbytes)
- Causas del SEE (pdf, 23 Kbytes)
- Calidad del aire interior (pdf, 23 Kbytes)
- Focos de contaminación en exteriores (pdf, 23 Kbytes)
- Focos de contaminación en interiores (I) (pdf, 23 Kbytes)
- Focos de contaminación en interiores (II) (pdf, 23 Kbytes)
- Ventilación (pdf, 23 Kbytes)
- Climatización (pdf, 23 Kbytes)
- Sistemas de ventilación /climatización (pdf, 32 Kbytes)
- Limpieza del aire (I) (pdf, 34 Kbytes)
- Limpieza del aire (II) (pdf, 26 Kbytes)
- Sistemas de ventilación/climatización (pdf, 32 Kbytes)
- Medidas de control de la calidad del aire interior (pdf, 23 Kbytes)
Capítulo XII: Las máquinas y las herramientas
- Diseño de puestos de trabajo en máquinas (pdf, 24 Kbytes)
- Las máquinas y el medio ambiente (pdf, 34 Kbytes)
- Orden y limpieza en máquinas (pdf, 31 Kbytes)
- Integración de la iluminación en la propia máquina (pdf, 23 Kbytes)
- Distribución y localización de las máquinas (I) (pdf, 24 Kbytes)
- Distribución y localización de las máquinas (II) (pdf, 28 Kbytes)
- Distribución y localización de las máquinas (III) (pdf, 25 Kbytes)
- Distribución y localización de las máquinas (IV) (pdf, 25 Kbytes)
- Limitación de esfuerzos en máquinas (I) (pdf, 37 Kbytes)
- Limitación de esfuerzos en máquinas (II) (pdf, 24 Kbytes)
- La posición de trabajo en las máquinas (I) (pdf, 29 Kbytes)
- La posición de trabajo en las máquinas (II) (pdf, 29 Kbytes)
- La posición de trabajo en las máquinas (III) (pdf, 24 Kbytes)
- La posición del trabajo en las máquinas (IV) (pdf, 36 Kbytes)
- Diseño de la máquina en relación a su manipulación (I) (pdf, 23 Kbytes)
- Diseño de la máquina en relación a su manipulación (II) (pdf, 29 Kbytes)
- Herramientas manuales (I) (pdf, 24 Kbytes)
- Herramientas manuales (II) (pdf, 30 Kbytes)
- Herramientas manuales (III) (pdf, 26 Kbytes)
Capítulo XIII: La alimentación y el trabajo
- Clasificación de los alimentos (pdf, 24 Kbytes)
- Aportes nutritivos (OMS) (pdf, 23 Kbytes)
- Glúcidos (pdf, 36 Kbytes)
- Clasificación de los glúcidos (pdf, 34 Kbytes)
- Lípidos (pdf, 33 Kbytes)
- Proteínas (pdf, 33 Kbytes)
- Clasificación de las vitaminas (pdf, 22 Kbytes)
- Relación alimentos-vitaminas (pdf, 25 Kbytes)
- Minerales más importantes (pdf, 23 Kbytes)
- Ingesta y eliminación del agua (pdf, 28 Kbytes)
- Grupos básicos (pdf, 51 Kbytes)
- Dieta equilibrada/día (pdf, 23 Kbytes)
- Metabolismo (pdf, 33 Kbytes)
- Definiciones (pdf, 25 Kbytes)
- Trabajos en condiciones especiales (pdf, 23 Kbytes)
- Patología (pdf, 23 Kbytes)
- Dispepsia (pdf, 24 Kbytes)
- Medidas preventivas (pdf, 23 Kbytes)
- Fisiología de la deshidratación (pdf, 22 Kbytes)
- Medidas preventivas (pdf, 23 Kbytes)
- Errores alimentarios (pdf, 24 Kbytes)
- Recomendaciones generales (pdf, 23 Kbytes)
- Patología asociada a la obesidad (pdf, 23 Kbytes)
Capítulo XIV: Ergonomía de las organizaciones
- Objetivo de la ergonomía (pdf, 23 Kbytes)
- Ergonomía de las organizaciones (pdf, 24 Kbytes)
- Definición de mecanización (pdf, 23 Kbytes)
- Trabajo mecanizado (pdf, 23 Kbytes)
- Trabajos mecanizados de ritmo libre o semi-libre (pdf, 23 Kbytes)
- Intervención ergonómica sobre trabajos de ritmo libre o semi-libre (pdf, 29 Kbytes)
- Trabajo en cadena (pdf, 35 Kbytes)
- Intervención ergonómica sobre trabajos en cadena (pdf, 23 Kbytes)
- Definición de automatización (pdf, 34 Kbytes)
- Relación entre la automatización y el operador (pdf, 23 Kbytes)
- Influencia del operador sobre la eficiencia del sistema (pdf, 23 Kbytes)
- Intervención ergonómica sobre la influencia del operador en el sistema (pdf, 29 Kbytes)
- Esfuerzos impuestos al operador de un sistema automatizado (pdf, 23 Kbytes)
- Intervención ergonómica a nivel de los esfuerzos (pdf, 38 Kbytes)
- Capacidades requeridas (pdf, 23 Kbytes)
- Funcionalidad (pdf, 24 Kbytes)
- Organigrama (pdf, 24 Kbytes)
- Modelo basado en las conexiones (pdf, 25 Kbytes)
- Cambios del entorno que favorecen la participación (pdf, 23 Kbytes)
- Ergonomía y participación (pdf, 138 Kbytes)
- Organización de la empresa y participación (pdf, 23 Kbytes)
- ¿Qué es participar? (pdf, 21 Kbytes)
- Proceso participativo (pdf, 23 Kbytes)
- Áreas de participación (pdf, 24 Kbytes)
- Círculos de calidad (pdf, 22 Kbytes)
- Grupos semiautónomos (pdf, 24 Kbytes)
- Proceso de la comunicación (pdf, 25 Kbytes)
- Mensaje (pdf, 23 Kbytes)
- Necesidades de información (pdf, 24 Kbytes)
- La comunicación en la organización (pdf, 23 Kbytes)
- Flujos de comunicación (pdf, 28 Kbytes)
- Canales (pdf, 28 Kbytes)
- Obstáculos en la comunicación (pdf, 24 Kbytes)
- Cómo mejorar la comunicación (pdf, 23 Kbytes)
- La formación (pdf, 21 Kbytes)
- Objetivos de formación en las organizaciones (pdf, 24 Kbytes)
- Metodología y duración (pdf, 23 Kbytes)
- Directiva “marco” 89/391/CEE (pdf, 24 Kbytes)
- Directiva “marco” 89/391/CEE (pdf, 24 Kbytes)
Capítulo XV: El tiempo de trabajo
- Tiempo de trabajo (pdf, 23 Kbytes)
- Evolución del tiempo de trabajo (pdf, 24 Kbytes)
- Objetivos de la organización del tiempo de trabajo (pdf, 23 Kbytes)
- Tipos de horario (pdf, 23 Kbytes)
- Horario flexible (pdf, 23 Kbytes)
- Horario variable (pdf, 23 Kbytes)
- Ventajas del horario flexible (pdf, 24 Kbytes)
- Inconvenientes del horario flexible (pdf, 24 Kbytes)
- Semana reducida (pdf, 23 Kbytes)
- Ventajas de la semana reducida (pdf, 24 Kbytes)
- Inconvenientes de la semana reducida (pdf, 23 Kbytes)
- Trabajo a turnos (pdf, 34 Kbytes)
- Formas de organización del trabajo a turnos (pdf, 24 Kbytes)
- Razones del trabajo a turnos (pdf, 23 Kbytes)
- Efectos del trabajo a turnos (pdf, 24 Kbytes)
- Ritmos de algunas “constantes” biológicas (pdf, 21 Kbytes)
- Ritmos circadianos (pdf, 24 Kbytes)
- Fatiga crónica (pdf, 23 Kbytes)
- Alteraciones de la vida social (pdf, 23 Kbytes)
- Incidencia sobre la producción (pdf, 23 Kbytes)
- Mejora del trabajo a turnos (pdf, 24 Kbytes)
- Organización del trabajo a turnos (pdf, 24 Kbytes)
- Organización del trabajo a turnos (pdf, 24 Kbytes)
- Mejora de las condiciones de trabajo (pdf, 23 Kbytes)