
Etimológicamente Higiene Industrial significa “protección de la salud en el trabajo”. En efecto, la palabra “higiene” procede del griego Hygiea, divinidad mitológica hija de Esculapio, dios de la Medicina, cuya misión era la protección de la salud y la prevención de la enfermedad.
El término “industrial”, no se refiere, en sentido estricto, sólo a lo que se acostumbra a llamar “industrias” sino, como dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua en su primera acepción del término “industria”, se refiere a la “maña y destreza o artificio para hacer una cosa”; en definitiva, a cualquier trabajo o actividad.
En este sentido la expresión “Higiene Industrial” sería sinónimo de prevención de riesgos laborales y, de hecho, así se utilizó a principios de siglo en España, cuando en 1929 los doctores Oliveras y Soler la definían como “la parte de la Higiene que concierne a las industrias y estudia los medios para mantener en buen estado de salubridad el personal a ellas dedicado, así como la acción perjudicial de aquellas sobre las personas ajenas a las mismas”. Esta definición, aplicada a los conceptos actuales de “salubridad” y “acción perjudicial” no se diferencia demasiado del concepto de prevención de riesgos laborales en su sentido más amplio, pero, en su contexto temporal, posiblemente hacía referencia sólo a lo que actualmente se denomina aspecto físico de la salud, y en ese sentido es como se ha desarrollado la Higiene Industrial.
LA HIGIENE INDUSTRIAL ES UNA TÉCNICA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES MEDIANTE LA ACTUACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
La definición de Higiene Industrial que puede considerarse actualmente como oficial es la dada en 1959 por la American Industrial Hygiene Association: “la Higiene Industrial es la ciencia y el arte de la identificación, evaluación y control de aquellos factores o agentes ambientales, originados por el puesto de trabajo o presentes en el mismo, que pueden causar enfermedad, disminución de la salud o el bienestar, o incomodidad o ineficiencia significativos entre los trabajadores o los restantes miembros de la comunidad”.
En esta definición existen varios rasgos destacables. En primer lugar, su carácter ambiental: la Higiene Industrial centra su estudio en el ambiente que rodea al trabajador más que en él mismo, por cuanto es en ese ambiente donde se encuentran las causas básicas del proceso que desemboca en la enfermedad profesional. La Higiene Industrial efectúa, por tanto, una prevención esencialmente primaria de las enfermedades que padece el trabajador relacionadas con el puesto de trabajo.
En segundo lugar, hay que destacar la función de control de la agresión; la Higiene Industrial no pretende únicamente obtener información sobre las características potencialmente agresivas del ambiente, sino que se plantea como objetivo fundamental la modificación (control) del mismo.
En tercer lugar, es importante ver cómo los objetivos de la Higiene Industrial se han ido ampliando desde el concepto original de protección al trabajador frente a la enfermedad profesional hasta incluir la incomodidad y no sólo de los trabajadores, sino también de los restantes miembros de la comunidad, aunque manteniendo siempre el puesto de trabajo y los factores ambientales como objetos del estudio.
Fuente: Libro Higiene Industrial (INSST)