
Me encuentro con el Javier Mota Martínez, Director de Seguridad y Salud de Cemex en España, recién llegado de Londres donde ha asistido a una formación corporativa sobre liderazgo.
Antonio Hernández (AH) – ¿Qué es y qué hace un Director de Seguridad y Salud en Cemex?
Javier Mota(JM) – Te puedo decir muchas cosas que hace un director pero por empezar por algún sitio lo que hace es planificar la actividad a lo largo de un año.
El momento de la planificación es muy bueno para hacerse preguntas sobre qué ha pasado a lo largo del año, cómo han ido los indicadores, qué quiero conseguir, cómo mejorar los indicadores de accidentalidad. Algunas no son muy evidentes.
Te preguntas lo que quieres hacer en el año. Lo haces con tu equipo. Pero quien promueve, presenta y moviliza es el Director de Seguridad y Salud. Es la persona que luego tiene que hacer que los jefes, yo tengo jefes, acojan el plan y lo apoyen. Económicamente, pero no solo económicamente. Es más importante otro tipo de apoyos que en lo económico.
También gestiono un equipo de 10 personas. Personas que están distribuidas por toda España que tienen que tener y trabajar con mucha independencia.
Y hago auditorías. Hace poco estaba en Mallorca. Pero podría haber estado en Menorca o en Ibiza donde Cemex tiene negocio. Suena muy glamuroso pero yo voy a trabajar.
AH – Entonces ¿diría que un director de seguridad y salud es una persona que se hace preguntas anuales?
JM – Sí. Y que conoce el negocio. Seguridad y Salud tiene que estar pendiente de qué ocurre en el negocio. Si se va a abrir alguna cosa, si se va a construir algo, si se va a cambiar de producto.
En Cemex el departamento de Seguridad y Salud está muy cerca de seguridad de producto. De las fichas de datos de seguridad de los productos.
Todas nuestras actividades están pegadas al negocio. Tienes que estar pendiente del negocio.
AH – ¿Qué significa “pendiente del negocio”?
JM – Significa participar de las reuniones del Comité de Dirección.
AH- ¿Está en el Comité de Dirección de Cemex?
JM – No formo parte del Comité de Dirección pero estoy invitado. Asisto al menos una vez al mes. Cuando se hace la revisión de resultados por la dirección. En la que la seguridad es lo primero que se revisa.
En Cemex decimos que la seguridad es lo primero. Usamos un concepto como “visible felt leadership ”. El liderazgo en seguridad tiene que ser percibido y visible. Hay muchos tics que surgen en la compañía para que esto sea así. Por ejemplo, que los temas de seguridad se tratan en las reuniones de negocio.
AH – ¿Cómo llegó hasta aquí?
JM – De casualidad. Yo soy ingeniero industrial. Una carrera muy larga, muy sufrida. Mi primer trabajo fue en El Corte Inglés en el departamento de formación donde también hice cosas de organización. Después salté a una consultora de formación.
Mi carrera iba por el lado de Recursos Humanos. Estuve dos años como formador. Haciendo programas, formando a gente, “team building”, ventas.
Posteriormente sale una oportunidad en Valenciana de Cementos (empresa de la que procede de Cemex) y la solicito.
AH – ¿En prevención?
JM – No, en formación. Y en los primeros meses el director de Recursos Humanos me dice que por mi perfil me veía más en temas de calidad total. Estuve en proyectos de Recursos Humanos.
En ese momento se empezó a formar el Servicio de Prevención. Ya había una estructura preventiva que dependía de Operaciones, de la línea.
Te estoy hablando del año 2000. En el 97 salió el reglamento. Había un técnico de prevención en cada centro pero no había una estructura clara.
De 2000 a 2003 se producen cambios en la estructura y en 2003 me nombran Director de Seguridad. Había otra persona, un médico que llevaba la parte de Salud.
Como Director de Seguridad no solo llevaba prevención de riesgos. También llevaba Seguridad Física y Servicios Generales.
En 2006 en Cemex se plantean que necesitan un director que se dedique solo a la seguridad. En ese año me quedé solo con seguridad. Hasta 2009 en el que el médico de Cemex se jubila y me quedo como Director de Seguridad y Salud.

“Para ser de prevención hay que tener vocación de ayudar a la gente”
AH – ¿En este proceso de qué se siente orgulloso?
JM – Me siento orgulloso de cómo es el departamento hoy en día. Todos los técnicos son independientes.
AH – ¿Qué significa independientes?
JM – Todos los técnicos de prevención dependen de mí, no del director de la fábrica. No solo eso, antes llevaban Seguridad y Medioambiente. Ahora solo llevan Seguridad. Una estructura mucho más pegada a lo que dicen nuestra legislación.
Además desde 2007 estamos certificados en OHSAS. Es decir, que el sistema de gestión es sólido. Soy de los que cree que para tener un sistema de gestión sólido tienes que estar certificado. Sí, veo valor en la certificación.
AH – ¿Cuál ha sido su proceso formativo en todo ese tiempo?
JM – Con un master. Lo hice en el CEU. Ya soy master universitario. Pero siempre he dicho que yo soy un gestor. Que entiende mucho de prevención de riesgos laborales después de 13 años en esto, pero que fundamentalmente me he formado haciendo.
AH – ¿Qué es lo que le ha formado como gestor en prevención de riesgos laborales?
JM – Como gestor te forma todo. Yo tuve la suerte que Cemex me dio un curso que fue una especie de MBA. El CIMP, Cemex International Management Program. Era un programa donde veías finanzas, marketing y otras asignaturas que se hacía en cuatro universidades americanas: Stanford, Wharton, Carnegie Mellon y Thunderbird. Dos semanas en cada una, dejando uno o dos meses entre cada universidad, hasta completar ocho semanas. Era lo típico: casos de negocio, noches sin dormir porque presentabas al día siguiente. Fueron como 300 horas. Después de acabar el curso me nombraron Director de Seguridad.
AH – ¿Qué le llevo a hacer este curso?
JM – Fui propuesto por mi jefe. Había 60 plazas para todo el mundo. Para empleados con potencial.
AH – ¿Cómo se muestra potencial?
JM – No lo sé. Yo hasta ese momento participé en muchos proyectos. Y tenía contacto con la dirección. Yo creo que para mí eso ha sido un elemento de palanca. Estar muy cerca de la dirección. A pesar de que no era director sí tenía contacto con la presidencia del país.
Todos los lunes nos reuníamos con el presidente, el director de recursos humanos y yo, cuando todavía no había esa dirección de seguridad, para ver cómo íbamos con el tema de los accidentes. Entre 2000 y 2003 había entorno de 70 accidentes con baja al año en Cemex. Tuvimos un índice de frecuencia en torno a 15 en el año 2000. Que cada semana tuvieras un accidente con baja era normal. Hacíamos seguimiento. Hablábamos de qué se podía hacer para evitarlos.
Mi contacto regular con esa persona y que viera como me desenvolvía en esas situaciones fue lo que hizo que me propusiera.
AH – ¿Es esta toda la formación?
JM – En gestión.
AH – ¿Y el master de prevención?
JM – El máster de prevención no te forma en gestión. Te da en función del interés que te tomes por el. Yo hice el master de prevención de riesgos laborales en el ICAI. Tuve buenos profesores.
AH – ¿Había entendido que había hecho el master en el CEU?
JM – Cuando yo hice el master en el ICAI no era master universitario. Ahora lo que he hecho ha sido convalidarlo para que sea universitario de acuerdo al plan Bolonia. Yo estudié algunas especialidades en el CEF. El CEF no puede dar masters universitarios por lo que se ha unido al CEU para convalidar su master de técnico superior en prevención.
AH – ¿Cree que es más fácil llegar a ser director de seguridad y salud en las empresas en las que el impacto de los riesgos en la salud puede ser importante?
JM – Sí, sin duda. Si tuviera que buscar trabajo de director de seguridad y salud lo haría en una empresa industrial. De hecho cuando hago selección de personal los técnicos de prevención que yo busco son ingenieros que hayan trabajado en entorno industrial a poder ser en entorno multinacional y que sepan inglés.
AH – ¿El inglés es importante?
JM – En Cemex sí. Si trabajas en una empresa multinacional yo creo que es importante porque llega mucha documentación en inglés. El traducirla es un error.
En una multinacional tienes contacto con el inglés todos los días. Porque hablas por teléfono o escribes. La semana pasada estuve en Inglaterra.
AH – ¿El curso de Stanford fue en inglés?
JM – Está claro. Yo creo que si quieres ser un director de Seguridad y Salud para que te elijan tienes que saber idiomas.
AH – ¿Aunque fueran multinacionales españolas como Telefónica o Acciona?
JM – No lo sé. Te tendría que responder alguien de Telefónica o de Acciona. Desde luego sí en una empresa como Cemex. Yo he vivido la internacionalización de Cemex y cuanto más se internacionalizaba más importante era saber idiomas.
AH – ¿Dónde aprendió inglés?
JM – Yo tenía hasta el First Certificate. Me defendía. Realmente cuando empiezas a lanzarte en inglés es cuando empiezas a trabajar en inglés.
Las academias te pueden ayudar. Pero si no trabajas o no has trabajado en inglés es muy complicado a no ser que seas nativo o hayas vivido mucho tiempo fuera.
Tengo el inglés suficiente para que me entiendan para entender y para hacer una presentación en inglés. Tampoco hay que obsesionarse.
En los negocios tienes que saber el idioma que se necesite. El inglés, el francés o el alemán. El suficiente para poder comunicarte.
AH – ¿Qué aprendió de esos trabajos que no tenían que ver con prevención que puedas aplicar en tu puesto?
JM – Sigo siendo un formador. Me encanta estar en el aula. Formar a la gente. Hacer un curso bien hecho. Con metodología. Que sea fácil. Que a la gente le cale. Eso me ha venido muy bien para mi puesto de trabajo.
AH – ¿Qué herramientas de formación usa cuando va por ejemplo a un comité de dirección?
JM – Las herramientas de comunicación. Cuando eres un formador curtido has desarrollado muchas herramientas de comunicación. El comunicarte bien facilita mucho.
Luego hice calidad total y aprendí mucho de sistemas y de orientación al cliente. El concepto de cliente es importante. Mientras estaba estudiando ingeniería trabajé de vendedor de El Corte Ingles. Fui vendedor durante 9 años. A mi me ha servido muchísimo para la relación con el cliente. Ese tipo de situaciones también me han aportado.
Todo lo que has vivido te aporta. Todo es fuente de aprendizaje. Ese aprendizaje al final lo utilizas. Por ejemplo, de vendedor aprendes a tratar con las personas.
Lo más difícil, lo más difícil, es gestionar un equipo. Y ¿cómo se aprende? Hay habilidades que puedes adquirir, luego está el sentido común y la experiencia.
AH – ¿En algún momento planificó de forma consciente su carrera?
JM – No.
AH – ¿Y ha tenido mentores u orientadores?
JM – Sí. Mis jefes. Sobre todo uno de ellos. Hubo un momento que había que tomar la decisión de si me dedicaba a una cosa u otra. Él me dijo que veía que tenía más proyección si me dedicaba a seguridad y salud que a seguridad física y servicios generales en un momento que no era relevante. Demostró ser visionario porque ahora seguridad y salud dentro de Cemex tiene mucha importancia.
AH – ¿Cree que ese tipo de figuras son importantes y hay que buscarlas o aparecen de forma espontánea?
JM – Que las empresas tengan programas de mentoring o coaching me parece fenomenal si los hay. Yo no me beneficié de eso porque en aquel momento no los había. En la actualidad Cemex dedica recursos a este tipo de programas en el que un director hace mentor de una persona.
En mi caso particular en Cemex he tenido gente que me apoyase. Me refiero a gente que vió algo en mí y me empujó. Por ejemplo, vamos a hacer un proyecto de cambio de cultura, vamos a coger a Javier y se va a ir a Nueva York, algo que sucedió en 2001. El que decidió eso, esa persona me empujó de alguna manera
AH – O sea, en su carrera han sido más importantes esas personas que le han empujado a hacer cosas.
JM – Sí. Aparecen, te empujan a hacer algo y se van. Yo soy muy afortunado porque todos los jefes que he tenido me han empujado a hacer cosas.
AH – ¿Cómo se prepara uno para trabajar en una multinacional?
JM – No sé. Te puedo dar consejos que en una multinacional van bien. Como saber inglés. Bueno inglés, francés, alemán. Saber idiomas va bien.
Tener capacidad de sacrificio, de entrega, de compromiso con tu trabajo.
Tejer buenas redes de networking dentro de la propia empresa. Eso no te ayuda a entrar. Te ayuda a avanzar, a progresar cuando estás dentro. Saber quién es quién y quién eres tú.
AH – ¿Cómo se hace eso?
JM – No sé. Nunca me he preparado conscientemente para hacerlo.
AH – ¿Tiene capacidad para relacionarse con la gente?
JM – Sí, yo creo que sí. Hay que saber charlar, expresarse. Saber percibir más cosas de las que se dicen. Eso yo creo que es importante.
Con el presidente de Cemex y más de la mitad del Comité de Dirección global he tenido relación alguna vez. Si les preguntas les suena mi nombre.
Cuando entré en Cemex siempre descolgaba el teléfono diciendo mi nombre: “Hola, Javier Mota.” Cuando entras en una empresa de alguna manera hay que darse a conocer. Ya no lo hago porque ya me conocen mucho.
También debes tener la posibilidad de ponerte delante del escenario. Lo que se llama exposición. Y tienes que querer la exposición. Porque hay gente que no la quiere. Para ser director de seguridad y salud de una empresa tienes que exponerte. Y puede que te salga bien o mal.
AH – ¿Cómo se resuelve cuando sale mal?
JM – Primero tienes que tener la oportunidad. Si no tienes la oportunidad difícilmente podrás hacer algo. Y tener la oportunidad es exponerte a hacerlo bien, regular o mal. En el caso de hacerlo mal tendrás que reorganizarte. Costará mucho trabajo hasta que estés en el sitio en el que estabas. Es tiempo, paciencia y no volver a meter la pata. Volver a generar confianza. Cosas de sentido común.
AH – ¿Hay que seguir?
JM – Sí o te vas. Es una decisión vital. Si tú estás en un sitio, tienes que seguir.
AH – ¿Qué le dirías a alguien que empezara ahora en prevención?
JM – Que se lo tomase muy en serio. Que no se dejase engañar por toda la parafernalia de normas, papeles que tiene la prevención y de las que es difícil separarse. Que tengas muy claro que por tu trabajo va a salvar la vida alguien, que hay gente que va a sufrir menos. Esto es importante
Mi equipo está en mil cosas. Para motivarlos les pregunto ¿de 5 años para acá cuanta gente menos se ha hecho daño? ¿Cuántas familias no han recibido una llamada diciéndole que una persona no ha perdido un brazo, un dedo o algo peor? Como en seguridad solo contamos lo que sale mal, las que dejan de salir mal tienen mucha relevancia.
Los de prevención estamos en medio de un montón de cosas. Los de operaciones. Los trabajadores. La parte social. La administración. El puesto de prevención es un puesto complejo. Tienes que estar preparado para resolver conflictos. Tienes que ser negociador.
AH – Eso no se enseña a los técnicos de prevención.
JM –Los técnicos de prevención que más fracasan son los que menos negocian. Las normas están ahí y hay que cumplirlas. La inflexibilidad ha hecho mucho daño en prevención.
En prevención no todo es blanco o negro. En los grises que tú puedas controlar es donde está el éxito de un técnico de prevención.
AH – ¿Qué le recomendarías a una persona que esté comenzado su carrera profesional en prevención para formarse?
JM – Que se pusiera a trabajar en un sector en el que la seguridad fuera importante como el sector industrial o el petrolero.
Pero la prevención es tan grande que también podría trabajar donde más pueda aportar desde tu formación. Intenta enfocar tu carrera en donde puedas aportar. Por ejemplo, si eres psicólogo en psicosociales.
AH – ¿Más que en un sector empresarial en una línea preventiva?
JM – Sí. Cuando busco a alguien para Cemex busco un ingeniero, que sepa inglés, que haya trabajado en entorno multinacional y que sepa trabajar de forma independiente.
AH – Entonces ¿qué le diría a alguien que comienza en la profesión?
JM – Que busque una empresa con un equipo grande en el que pueda entrar de junior y aprender con un senior. Creo que un técnico en prevención se forma mejor en un Servicio de Prevención Propio porque te centras más.
AH – ¿Por qué piensa eso?
JM – En un Servicio de Prevención Ajeno (SPA) puede dedicar muy poco tiempo a las empresas asignadas. Tal vez se deba a que el mercado está como está y el negocio que son capaces de generar los SPAs dan para muy poco. O dedicas a los profesionales a muchas cosas o no te da el negocio.
Y que lo orientase como la carrera universitaria. Si eres químico hacia la industria química. Si eres ingeniero a una empresa industrial. Psicólogo a psicosociales.
El departamento de seguridad y salud de Cemex es el que tiene el mayor porcentaje de universitarios de toda la empresa porque todos son universitarios. No puede ser de otra manera. Si quieres un técnico superior tiene que ser universitario. El nivel de cualificación de un servicio de prevención propio es altísimo.
AH – Entonces ¿por qué crees que en general no se paga dicha cualificación?
JM – En primer lugar, porque hay mucho paro y la prevención se ha visto como forma de encontrar un trabajo. La vocación en prevención yo no la veo a no ser que se sea personal sanitario. Y para ser de prevención hay que tener una vocación de ayudar a la gente.
AH – ¿Se ha perdido el objetivo de la prevención?
JM – Yo creo que sí. Dame los papeles y si no tienes papeles no entras. No, no es solo eso.
AH – ¿Cómo recuperas esa vocación, ese sentido o ese objetivo que ha perdido la prevención?
JM – Es que hay sitios en los que tiene sentido. Donde no tiene sentido ¿cómo hacemos para que lo tenga? Depende de las personas, de los líderes de las compañías, de los políticos, que vean el objetivo y lo empujen. ¿Por qué no se hace prevención en las escuelas como se hace seguridad vial?, por ejemplo. Un debate eterno.
AH – ¿Somos los prevencionistas poco prácticos? ¿Debatimos mucho y hacemos poco, ponemos pocas cosas en marcha?
JM – El que va a hacer que se forme a los niños no va a ser un prevencionista. El que lo va a hacer es alguien que comparta el concepto de prevención y que entienda que va a ser algo beneficioso para la sociedad. Y esa persona es un político.
AH – ¿Deberían los prevencionistas adquirir habilidades políticas?
JM – No creo que los prevencionistas tengamos tanta capacidad de influencia. Lo que tenemos que hacer es subirnos a la ola. La ola que tiene que haber creado alguien con sensibilidad.
En Cemex si no llegan a venir determinadas personas dentro de la organización con sensibilidad en seguridad, la prevención sería otra cosa. La prevención la hacen los líderes, la hacen las personas.
El liderazgo de la seguridad está en la línea. En el presidente. En el que lleva el negocio. El prevencionista por muy bueno que sea solo puede mostrarles que existe ese valor. Si el presidente de Cemex va a hacer una visita de seguridad tiene mucho mayor impacto que si va el director de seguridad. El director de seguridad hace auditorías para ver que las cosas funcionan. Y debe ordenar las cosas para que la prevención funcione como quiere el presidente de la empresa.
AH – ¿Son las auditorías un posibilidad profesional y que debería tener alguien que quiera seguir la carrera por este lado?
JM – Un auditor tiene que tener mucha experiencia. Yo me dedicaría primero a trabajar. No entraría directamente a auditar.
La auditoría es parte de un proceso. No es un fin en sí mismo. Debe estar dentro del ciclo de la mejora continúa. Por lo que un auditor tiene que tener un perfil de consultor. Tiene que tener vocación de ayudar a que la gente mejore. No eres un auditor de cuentas. Estás hablando de cosas que deben hacer que la gente no se dañe. Este concepto es muy importante.
Yo confío en los auditores que tienen experiencia porque te resulta más interesante lo que puedan decir. Y porque tienen que tener en la cabeza que van a volver para ayudarte a seguir mejorando.