Desde una perspectiva histórica, inicialmente la depresión fue denominada melancolía, concepto atribuido a Hipócrates, término que continuó usándose hasta el Renacimiento.
Su evolución podría dividirse en cuatro etapas tomando como base la aparición de bibliografía relacionada con este tema hasta la actualidad (Guillén Guillén E, 2013):
→ Periodo inicial, con referencias al concepto de melancolía.
→ Un segundo periodo, que se inicia en el siglo XIX.
→ Un tercer periodo, que incluye la primera mitad del siglo XX, con una progresiva fijación del término “depresión” y un creciente interés.
→ Una cuarta etapa, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con abundante producción bibliográfica y análisis detallados sobre la enfermedad depresiva.
Se tiene conocimiento de que existe el estado de ánimo depresivo desde que existe palabra escrita. Ya en la Ilíada Homero nos describe la depresión de Belerofonte… Cuando Belerofonte se atrajo el odio de todas las deidades, vagaba solo por los campos de Alea, royendo su ánimo y apartándose de los hombres…, y en la epopeya de Gilgamesh hablan de los cambios corporales producidos por la tristeza… Transido de miedo, quieto, sin un sonido, su corazón se turbaba, nublado su rostro. Pues el pesar había penetrado en su vientre; su cara era como la de un viajero llegado de lejos…
Hipócrates describió la causa haciendo referencia a una acumulación en el cerebro de la bilis negra, producida en intestino y bazo. De allí el origen del término melancolía: del griego antiguo μέλας negro y χολή bilis.
Tras la revolución francesa Pinel, en su Traité Médico-Philosophique sur l’aliénation mentale (1801) divide los trastornos mentales en cuatro grupos (melancolía simple, manía, demencia e idiocia), situando ya la melancolía como uno de los grandes diagnósticos.
Durante el resto del siglo XIX el término melancolía reflejaba un afecto triste haciéndose sinónimo de depresión, que describía la situación emocional asociada con un estado de ánimo bajo. Más adelante, la depresión englobó a la melancolía, que pasó a ser un subtipo de depresión endógeno y de mayor gravedad.
Autores: Vicente-Herrero MT (coord.) Ramírez Iñiguez de la Torre MV, Capdevila García L, Terradillos García MJ, Aguilar Jiménez E, Vicente-Herrero MT. Ruiz-Flores Bistuer M. Guía-Protocolo para el manejo del paciente con depresión en el mundo del trabajo. Grupo de Trabajo Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT); 2018.