
“Abogado. Atiende gratis a los pobres”, ese era el lema que yacía a la entrada de su estudio jurídico. Hablo del Ex Legislador argentino Alfredo Palacios, quién desde los 24 años se vió involucrado en la política argentina, hasta 1965. Desde sus banderas de corte socialista, se alzó como un fiel representante y defensor de los trabajadores de inicios del 1900 e impulsó varias normativas que ayudaron a desarrollar la Salud y Seguridad Ocupacional en la República Argentina.
El perfil de Palacios
Nació en 1878, en el seno de una familia atravesada por la política y las perspectivas socialistas. Pero, sin entrar demasiado en esos campos (Pues, nos incumben cuestiones más particulares) fue un impulsor de las primeras huellas de la SST en la República Argentina.
Para empezar, la cuestión obrera en Argentina es algo que analizó en su trabajo titulado “La Fatiga y sus proyecciones sociales”, publicada en 1922. Aquí, buscó concientizar sobre los impactos tanto físicos como psicológicos que las condiciones laborales generaban en la población trabajadora. Allí sabrá decir:
“No me hago ilusiones. Estoy lejos de pretender que haya resuelto graves problemas de organización científica del trabajo. Creo sólo haber dado un paso adelante, incorporando el método experimental al estudio de las clases productoras. He realizado esta labor, impulsado por un sentimiento de afecto hacia los obreros, a cuya elevación he consagrado mi vida, como miembro de un partido de ideas primero, como legislador y profesor universitario, después.”
En la obra centraliza mucho en las críticas al sistema económico capitalista y su variante Taylorista, pero lo más destacado es su íntegra atención a las cuestiones de la salud de los obreros. El señalaría que:
“…el ruido ensordecedor del monstruo de acero que trepida, sacudiendo los centros nerviosos, el golpear incesante de los martillos formidables que con sus ruidos rítmicos perturba el trabajo y altera la atención, produciendo la fatiga, el girar de las ruedas en los talleres polvorientos , el aire viciado, el calor 3excesivo , todo eso , pesa brutalmente sobre los trabajadores (…) que aquellos gigantes de hierro en manos del capitalista no aliviaran la fatiga del hombre ni amenguaran su dolor que estamos lejos de la maquina libertadora.”
Algo muy curioso de Palacios, es que se centró en trabajar la definición de fatiga incluyendo el aspecto psicológico, cuando lo más común en la época era analizar y trabajar el aspecto más mecánico del riesgo ergonómico. El objetivo principal que tenía Palacios con sus labores, era acercar a la población sus ideas y observaciones, para lograr un apoyo popular a las leyes que buscaba aprobar en el poder legislativo.
Su performance legislativa
Como se señaló anteriormente, inició su trayectoria como legislador en 1904, y la prosiguió hasta 1965. En dicho puesto participó de varias propuestas revolucionarias para la época (Voto femenino, divorcio, anulación de pena de muerte, etc.), pero vamos a pasar a analizar sus propuestas en materia de SST:
- Descanso dominical: promulgó la jornada de 8 horas en su paso inicial como legislador de la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Jornada Laboral de 8 horas: Éste proyecto la presentó en 1906, aunque recién entraría en vigor a nivel nacional en 1929, mediante la Ley 11544.
- Licencias de parto: Presentada en 1938, esta propuesta buscaba brindar licencias por parto a las trabajadoras del sector privado y público, tanto antes como después del parto.
- Salario Mínimo: Sancionada en 1964, estipulaba que a nivel nacional, dicho salario debía “garantizar al trabajador y a su familia la alimentación adecuada, una vivienda higiénica, vestido digno, asistencia sanitaria, educación, esparcimiento, seguro y previsión.”
- Ley de la Silla: Quizás, una de las leyes más destacadas de su gestión. Mediante le Ley 12205, se estableció que:
“Todo local de trabajo en establecimientos industriales y comerciales de la Capital Federal, provincias y territorios nacionales, deberá estar provisto de asientos con respaldo en número suficiente para el uso de cada persona ocupada en los mismos”.
Y la defendía con mucho criterio ya que destacaba los efectos que los trabajadores sufren al estar trabajando de pie durante largas jornadas:
“Los médicos e higienistas afirman, que la permanencia de pie, durante muchas horas, determina trastornos orgánicos. La estación vertical prolongada, acentúa las enfermedades del bajo vientre, sobre todo de la matriz, provoca el aborto, produce perturbaciones en la circulación y trae como consecuencia la debilidad y la anemia. El estado congestivo de los órganos abdominales, obra principalmente sobre el útero, ocasionando desviaciones de consecuencias deplorables y el aflujo de la sangre a los miembros inferiores, trae enfermedades como las várices y flebitis. . .”
Conclusiones
Tal vez resulte llamativo que se hable del carácter histórico que posee la Seguridad y Salud en el Trabajo. No es lo más usual: comúnmente uno trata sobre problemáticas de la actualidad o sobre temas ya muy bien abordados. Pero creo que la historia de la disciplina es importante: nos marca no solo de donde venimos, sino también donde estamos parados y hacia dónde vamos. Seguramente en el futuro hablaré de otras personalidades destacadas que conforman nuestra columna vertebral en esta disciplina. Ante todo, primero los datos.
Para más información, recomiendo consultar los siguientes links:
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas mandamos un mail a: redaccion@prevencionar.com
Si eres un enamorado de la prevención de riesgos laborales y crees que tienes algo que contar al sector, no lo dudes en Prevencionar lo podrás hacer. Mándanos un mail a redaccion@prevencionar.com o info@prevencionar.com