
Autor: Dr. José Carlos Vera Jiménez
amazon.com/author/vera-jimenez
Doctorado en Ingeniería Biomédica y telemedicina por la Universidad de Cádiz , es Master Universitario en Prevención de Riegos Laborales, Graduado en Criminología y Seguridad en la Universidad de Cádiz, Técnico Deportivo Superior Kick Boxing.
Coautor: Dr. Jesús Ayuso Vilacides
https://orcid.org/0000-0003-4247-0994
Doctorado en Química, 1995. UCA (Honores Especiales), Graduado en Química, 1987, Investigador en Riesgos de Salud Laboral.
Introducción
A día de hoy las técnicas físicas de intervención policial se basan en artes marciales y deportes de combate que se enseñan en las academias oficiales.
Algo que ya ha quedado patente en la Tesis doctoral “Estudio de las técnicas físicas idóneas para la intervención que minimicen el riesgo de lesiones en una detención policial. Sistemas monitorizado”, (Vera-Jiménez, 2020), que debe evolucionar en cuanto a la prevención de riesgos laborales en el ámbito policial.
En esta publicación se quiere demostrar una de las razones de esta hipótesis, es decir, la necesidad de introducir técnicas nuevas basadas en estudios prevencioncitas, que minimicen los riesgos de lesiones de la policía.
Para ello se va a hacer uso de una aplicación reciente de estudios ergonómicos basados en medidas biométricas del cuerpo humano (Shippen, J., May, B., 2016).
En particular se va a mostrar un estudio de la fuerza de cizallamiento en vertebras, comparando sus medidas entre dos técnicas de uso de la fuerza policial, la clásica y la propuesta en las técnicas OTP (Vera-Jiménez et al., 2020).
Las fuerzas de cizallamiento a menudo ocurren debido a la fuerza de gravedad que actúa sobre la parte superior del cuerpo al doblar el tronco hacia delante, pero también puede ser bastante significativas en actividades laborales tales como empujar o tirar de objetos (Knapik y Marras 2009). Lo usual, es definir ésta como una fuerza que actúa en paralelo al plano del disco entre vértebras de un segmento específico de interés (Adams et al. 2006). En este estudio, nos vamos a centrar concretamente en el segmento entre la vértebra L5 y la pelvis( Figura 1), pues en un estudio previo (Shippen y May, 2016) se ha visto que son de un interés especial para distinguir entre trabajadores expertos y novatos, desde el punto de vista prevencionista.

Figura 1.Detalle esqueleto zona lumbar.
Materiales y método
Smartsuit Pro Rokoko. Consta de 19 sensores inerciales inalámbricos, Figura 2, que miden, posiciones, velocidades, aceleraciones y campo magnético, en varias posiciones del cuerpo humano. Este smartsuit viene provisto de un software especifico que muestra las posiciones del cuerpo en avatares.

Figura2: disposición de los sensores.

Figura2: Representación del avatar
Paquete de modelización biomecánica BoB. Es un potente sistema de análisis biomecánico de ergonomía y factores humanos. El cual se ha usado para calcular los rangos de movimiento de las articulaciones, las trayectorias anatómicas, los pares de torsión de las articulaciones, las fuerzas musculares, las fuerzas de reacción del suelo, la fuerza de contacto de las articulaciones. BoB también proporciona gráficos tridimensionales y un visor para distribuir sus resultados.
Resultados y discusión
Con los nuevos sistemas de análisis ergonómico de factores humanos se han comparado la probabilidad de lesión con el uso de la fuerza de cizallamiento de la vertebra L5 con la pelvis ( Figura 3 y 4).
El avatar de la izquierda en ambas figuras corresponde a momentos determinados del sistema de técnicas físicas de intervención OTP, mientras que el de la derecha corresponde a los mismos momentos en una técnica tradicional de estrangulamiento.
Los avatares representan la disposición humana de ambos procedimientos de intervención policial, capturadas por un sistema de sensores inerciales inalámbricos. Con estos se determinan a la vez un gran conjunto de parámetros biométricos. En nuestro caso se representan a la derecha las graficas de fuerza de cizallamiento de la vertebra L5 – pelvis. Como se puede observar en la figura 1 y 2, la curva azul indica los valores de esta fuerza de cizallamiento para la técnica clásica y la curva verde para las técnicas OTP.
Se ve claramente como en el tiempo 2” ( Figura 3) y en el tiempo 3,90” (Figura 3), se miden unos valores altísimos de la fuerza de cizallamiento para las técnicas clásicas ( 2200 N y 4050 N, respectivamente). No sucediendo así en las técnicas OTP, que siempre están por debajo de 300N.

Figura 3, instantánea tomada por un programa biométrico para ambas técnicas de intervención policial, junto a las graficas de valores de fuerza de cizallamiento. Como se observa en la grafica de la derecha esta marcada la posición del tiempo 2”.

Figura 4, ídem para un instante posterior ( tiempo 3,90”).
Según Gallagher, 2012, un limite adecuado para un trabajador que realice operaciones de esfuerzo no debería sobrepasar los 1000 N por día en la fuerza de cizallamiento. Se ve claramente que las técnicas clásicas superan en varios momentos este valor, que según este autor son de riesgo de dolor de espalda, sin embargo las técnicas OTP nunca superan este limite.
Esta misma tecnología muestra en las figuras 3 y 4, la carga muscular que soporta el avatar de la derecha (Técnicas clásicas), marcadas en un intenso color rojo ( alta carga de tensión muscular) , en contra del avatar de la izquierda (OTP) que se mantienen en verde (baja carga de tensión muscular).
De ahí que las técnicas físicas de intervención policial deben evolucionar, dado que las técnicas clásicas provenientes de las artes marciales y los deportes de combates son de alto riesgo laboral. Por otra parte, además cuando se practican estas técnicas clásicas con la musculatura del cuerpo humano en frio, se agudiza el riesgo de lesiones con otras dolencias.
Conclusiones
Mediante la evaluación de fuerza de cizallamiento de la vertebra L5 – pelvis, se ha determinado que las técnicas de intervención física clásicas impartidas en las academias de policía, son de alto riesgo laboral.
Las técnicas físicas OTP, se han diseñado para el desempeño especifico de la intervención policial, minimizando el riesgo laboral de lesiones de la policía.
Bibliografía
Adams, M.A., Bogduk, N., Burton, K., Dolan, P., 2006. The Biomechanics of Back Pain, second ed. Churchill Livingstone, Edinburgh.
Gallagher, S., y Marras W.S., 2012. Tolerance of the lumbar spine to shear; A review and recommended exposure limits, Clinical Biomechanics 27, 973–978
Knapik, G.G., Marras, W.S., 2009. Spine loading at different lumbar levels during pushing and pulling. Ergonomics 52, 60–70.
Shippen, J., May, B., 2016. BoB – Biomechanics in MATLAB, 11th International Conference Biomdlore, 21-23, Druskininkai, Lituania
Vera-Jiménez, J.C “Estudio de las técnicas físicas idóneas para la intervención que minimicen el riesgo de lesiones en una detención policial. Sistemas monitorizado”,https://www.amazon.es/dp/B087D4WWPT/ref=cm_sw_em_r_mt_dp_U_zCOOEbB5F6831, en los artículos científicos “Estudio de las técnicas físicas idóneas para la intervención que minimicen el riesgo de lesiones en una detención policial. Sistemas monitorizado” Tesis Doctoral, https://www.amazon.es/dp/B087D4WWPT/ref=cm_sw_em_r_mt_dp_U_zCOOEbB5F6831
Vera-Jiménez, J.C, Fernandez F., Lorente J.A., Ayuso J., 2020. Evaluation of police operational tactical procedures (OTP) for reducing officer injuries resulting from physical interventions in problematic arrests. “International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health 33(1):1–9 https://doi.org/10.13075/ijomeh.1896.01422.