
TRABAJOS EN EL INTERIOR DE UN SILO – Espacios Confinados y Atmósferas Explosivas
AUTOR
Josué Fernández Granados. Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales – 3 Especialidades (Seguridad Industrial, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología). Gestor de Sistemas OHSAS 18001 y Auditor de Sistemas de Gestión de la PRL. Trabaja actualmente como Responsable de Calidad y Prevención de Riesgos Laborales en la empresa STOLZ, S.A.
Hoy he conocido la triste noticia del reciente fallecimiento de dos trabajadores de 58 y 37 años, mientras realizaban trabajos de limpieza en el interior de un silo de harina en Portugal. La causa del fallecimiento ha sido la asfixia de los trabajadores por los bajos niveles de oxígeno en el interior del silo.
En lo poco que llevamos de año no es el primer accidente con fallecidos y heridos graves que ha llegado a mis oídos relacionado con trabajos dentro de un silo, otro de ellos, ocurrido en España, causó la muerte de otras dos personas tras ocurrir una explosión, mientras realizaban trabajos de soldadura en el interior de un silo, un tercer trabajador resultó herido grave con quemaduras en el 80% de su cuerpo.
Seguramente estas cuatro muertes y muchas más acaecidas en circunstancias similares podrían haberse evitado, tomando las medidas adecuadas. Muchas veces, el desconocimiento del riesgo al que nos enfrentamos durante los trabajos en el interior de un silo aparentemente inofensivo hace que no se tomen estas medidas. Es por ello que he querido presentar lo más brevemente posible en este artículo los principales riesgos laborales asociados a estos trabajos y las medidas preventivas que tenemos que tener en cuenta siempre. No obstante, lo que aquí se expone no son más que unas breves pinceladas de lo que se debería tomar en consideración antes de realizar cualquier tipo de trabajo en el interior de un silo.
- Espacio Confinado – Riesgo de Asfixia e intoxicación
Un silo puede y debe ser considerado como un espacio confinado. El RD 604/2006 define espacio confinado como “el recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no esté concebido para su ocupación continuada por los trabajadores.”
¿Qué marca la legislación al respecto?
- El RD 604/2006 obliga a la presencia de un Recurso Preventivo durante la realización de trabajos en espacios confinados.
- El RD 1627/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción dice que:
- “En caso de que algunos trabajadores deban penetrar en una zona cuya atmósfera pudiera contener sustancias tóxicas o nocivas, o no tener oxígeno en cantidad suficiente o ser inflamable, la atmósfera confinada deberá ser controlada y se deberán adoptar medidas adecuadas para prevenir cualquier peligro.
- En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá, al menos, quedar bajo vigilancia permanente desde el exterior y deberán tomarse todas las debidas precauciones para que se le pueda prestar auxilio eficaz e inmediato”.
Por lo tanto, tendremos que llevar a cabo las precauciones adecuadas:
- Es fundamental la Medición y Evaluación de la atmósfera interior del silo con el instrumental adecuado para detectar la posible presencia de gases o vapores tóxicos o la insuficiencia de oxígeno. Además, es necesario tener en cuenta que ciertas variables pueden cambiar la composición del aire elevando el riesgo de asfixia por consumo o desplazamiento de oxígeno (Trabajos de soldadura, calentamiento, corte, absorción, oxidación de la superficie metálica del silo, fermentaciones de materias orgánicas presentes en el interior del silo, etc.). Por lo tanto, las mediciones deben efectuarse (desde el exterior del silo en zona segura y previamente a la realización de los trabajos) de forma continuada mientras se realicen éstos y sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera interior. El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 20,5%. Si no es factible mantener este nivel con aporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo con equipos respiratorios semiautónomos o autónomos, según el caso.
Otras medidas básicas son:
- Realizar los trabajos desde el exterior siempre que sea posible.
- Establecer procedimientos de trabajo por escrito
- Establecer un permiso de trabajo que garantice que la entrada a este tipo de recintos se realiza en condiciones seguras y evitando el acceso a personas no autorizadas.
- Mantener permanentemente personal de vigilancia en el exterior
- Evacuar inmediatamente el silo cuando se observen las primeras señales de alarma.
- Adoptar las medidas relativas a la coordinación de actividades en caso de confluencia de trabajadores pertenecientes a más de una empresa.
- Mientras se realizan trabajos en el interior de espacios confinados debe asegurarse que éstos van a estar totalmente aislados y bloqueados para evitar la puesta en marcha de elementos mecánicos o la posible puesta en tensión eléctrica, y el aporte de sustancias contaminantes por pérdidas o fugas en las conducciones o tuberías conectadas al recinto
- Colocar la señalización correspondiente a los riesgos detectados y la necesaria para evitar desbloqueos de los elementos bloqueados por seguridad.
- Organizar el tiempo de trabajo estableciendo pausas y descansos periódicos
- Hacer una vigilancia de la salud de los trabajadores que vayan a efectuar trabajos en el interior de los espacios confinados, encaminada específicamente a detectar posibles patologías contraindicadas para este tipo de recintos
- Dar formación teórica y práctica a los trabajadores sobre los riesgos, medidas de protección y procedimientos adecuados de trabajo.
- Utilizar los equipos de protección colectiva e individual adecuado (equipos de ventilación forzada, extracción localizada, arnés de seguridad, cuerda de seguridad conectada al exterior del silo con posibilidad de remolque del personal en caso de emergencia, equipos de protección respiratoria, etc.)
- Atmósferas inflamables y/o explosivas – Riesgo de explosión
En segundo lugar es importante considerar que en un silo se puede crear con extraordinaria facilidad una atmósfera inflamable o explosiva, debido a distintas circunstancias siempre que exista gas, vapor o polvo combustible en el ambiente y su concentración esté comprendida entre sus límites de inflamabilidad. Este gas, vapor, niebla o polvo inflamable/explosivo puede provenir del producto almacenado en el silo (incluso cuando éste ha sido vaciado pueden quedar restos, gases y vapores), o de otras fuentes como elementos que utilicemos para los trabajos (pinturas, disolventes, productos de limpieza, etc.)
Algunos ejemplos de productos peligrosos que provocan atmósferas explosivas ATEX se suelen almacenar en silos pueden ser:
- Líquidos: Algunas sustancias líquidos combustibles pueden provocar vapores explosivos, como carburantes, aceites combustibles, disolventes
- Sólidos: Se incluyen en general todas las partículas de polvo en suspensión formados a partir de materia orgánica (sustancias alimenticias y piensos, sustancias vegetales, harinas…), determinadas sustancias químicas (productos farmacéuticos, determinadas materias plásticas…) y aquellos provenientes del procesado y manipulación de algunos metales (aluminio, magnesio…) finamente divididos y especialmente en atmósferas enriquecidas en oxígeno. En general, sólo los productos que estén en su estado final de oxidación no serán susceptibles de producir o alimentar un proceso de combustión, que puede ser una explosión si se dan las condiciones adecuadas.
- Gases: Hidrógeno, gases de combustión incompleta, gases procedentes de fermentaciones de materia orgánica como el metano, etc.
Para que se produzca la combustión o explosión además de la atmósfera explosiva y el comburente (normalmente oxígeno) es necesario una fuente de ignición que puede ser causada por:
- Chispas producidas por herramientas: equipos de soldadura, herramientas de corte,
- Mecheros, encendedores,
- Aparatos y herramientas eléctricas,
- Ropa y calzado: puede cargarse electrostáticamente,
- Electricidad estática acumulada en otros elementos, etc.
Algunas de las medidas preventivas que tenemos que tomar en la realización de trabajos en el interior de silos con atmósferas explosivas son:
- Reducir en la medida de lo posible la presencia de sustancias y polvos inflamables
- Si no es posible reducir la presencia de sustancias explosivas por debajo del LIE (límite inferior de explosividad), sustituyendo el aire de la atmósfera por gases inertes como el nitrógeno. En estos casos será preciso suministrar a los trabajadores equipos de protección respiratoria autónomos o semiautónomos
- Si la atmósfera explosiva es producida por sustancias introducidas para la ejecución de las tareas, sustituir la sustancia inflamable por otra que no lo sea o lo sea en menor medida o, si no es posible, diluir el producto en otras sustancias que aumenten el LIE.
- Instalar alarmas que adviertan cuando la concentración de vapores explosivos sea superior al 25% del LIE.
- Prohibición expresa de fumar o introducir útiles de ignición.
- Empleo de herramientas antichispa, específicas para estos recintos.
- Empleo de calzado antichispa.
- Uso de Equipos de trabajo y EPIS adecuados a la clasificación ATEX del área de trabajo.
- Si existen instalaciones eléctricas, garantizar un mantenimiento de las mismas
- Instalar puestas a tierra de los equipos de trabajo eléctricos que se empleen
- Aumentar la humedad relativa del aire interior para evitar la acumulación de cargas electrostáticas.
- Aislar los productos o lugares con liberación de calor.
- Instalación de controles automáticos de temperatura, cuando ésta pueda cambiar sustancialmente durante el desarrollo de la actividad.
- Garantizar el orden y limpieza con objeto de evitar la acumulación de grasa y polvo, especialmente en la proximidad a superficies y focos calientes.
Durante los trabajos en el interior de silos o tanques de almacenamiento no debemos olvidarnos de otros riesgos, no tan asociados a la presencia de espacios confinados pero igualmente peligrosos, que hay que controlar. Me refiero a riesgos como los de: caída en altura (ya que no hay que olvidar que en la mayoría de los casos estaremos trabajando en alturas superiores a 2 metros), riesgos derivados de máquinas en el interior del silo, principalmente máquinas para la extracción del producto del silo, que ni que decir tiene que deben estar completamente desactivadas y protegidas para evitar atrapamientos, golpes, etc., riesgos biológicos (en el caso de que existan contaminantes biológicos en el interior del silo).
BIBLIOGRAFÍA
Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo
Real Decreto 604/2006 que modifica el RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención
Real Decreto 1627/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción
Guía Técnica del INSHT para la evaluación y prevención de los Riesgos Derivados de Atmósferas Explosivas en el Lugar de trabajo
Identificación y Prevención del Riesgo en Espacios Confinados NIPO: 792-11-022-8 “Ministerio de Trabajo e Inmigración”
NTP 223 – Trabajos en recintos confinados (INSHT)
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas mandamos un mail a: redaccion@prevencionar.com