
La reducción del riesgo evaluado se puede conseguir seleccionando y aplicando las medidas preventivas que mayor incidencia tengan sobre las variables que el proceso de evaluación haya revelado como las más importantes.
En general, se pueden agrupar en:
A. Calor
- Acciones y medidas sobre las condiciones ambientales:
- Apantallamiento o encerramiento de focos de calor radiante, previendo sistemas de refrigeración de eso elementos.
- Aislando térmicamente los locales.
- Disponiendo de sistemas de ventilación general que renueven el aire caliente o reduzcan los niveles de humedad.
- Utilizando sistemas de acondicionamiento del aire, del local o de zonas del local.
- Incrementando la velocidad del aire hasta los límites tolerables.
- Acciones y medidas sobre las variables individuales (actividad física, indumentaria):
- Utilizando medios mecánicos para la manipulación de cargas.
- Reduciendo el tiempo de exposición mediante la rotación entre puestos de trabajo o el establecimiento de pausas, que deben ser cortas pero frecuentes, por ejemplo, es mejor descansar 15 minutos cada hora que una hora cada 4 de trabajo.
- Utilizando ropa de trabajo ligera y transpirable que permita la evaporación del sudor.
- Cubriendo la cabeza con sombreros o gorras de ala ancha, refrescando periódicamente el cuerpo y la cabeza con agua.
- Utilizando ropa de protección reflectante para reducir la transferencia del calor por radiación. Tener en cuenta que al cubrir la piel también se reduce la posibilidad de refrigeración de la misma por convección o evaporación del sudor.
- Utilizando ropa (chalecos, trajes) con sistemas de refrigeración incorporados.
- Otras acciones y medidas preventivas:
- Aclimatación al calor: fenómeno fisiológico por el que individuos expuestos a calor intenso mejoran la calidad de su respuesta fisiológica frente a la agresión que reciben. La aclimatación se logra en un periodo breve (aproximadamente una semana) en la que, paulatinamente, se va incrementando la duración de la exposición hasta alcanzar la totalidad de la jornada laboral. Pero también se pierde con rapidez por lo que tras un periodo de ausencia hay que volver a realizar la aclimatación.
- Hidratación mediante la ingesta de pequeñas cantidades (un vaso) de agua fresca o bebida isotónica cada 20 minutos.
B. Frío
- Acciones y medidas sobre las condiciones ambientales:
- Utilizando sistemas de calefacción del local o de zonas del local.
- nstalando dispositivos de calor radiante, localizados en los puestos de trabajo más expuestos.
- Aislando las superficies metálicas. Apantallando las superficies frías para evitar el contacto con las mismas.
- Disminuyendo la velocidad del aire en el entorno del trabajador.
- Disminuyendo la humedad relativa para evitar la formación de escarcha.
- Acciones y medidas sobre las variables individuales (actividad física, indumentaria):
- Incrementando la producción interna de calor debido al trabajo muscular. Esta medida debe ajustarse a los requerimientos del trabajo y a las capacidades del individuo.
- Evitando realizar únicamente tareas de vigilancia, combinando esta tarea con otras que supongan mayor actividad física.
- Establecimiento de pausas en zonas habilitadas. Son preferibles las pausas largas y menos frecuentes que las cortas y más frecuentes.
- Utilizando ropa de protección seleccionada teniendo en cuenta el aislamiento térmico que proporcionan, la protección frente a la humedad, la permeabilidad al aire y vapor de agua, y considerando los requisitos ergonómicos (movilidad, destreza, campo de visión, etc.).
- Otras acciones y medidas preventivas:
- Ingesta de bebidas calientes para recuperar las pérdidas de energía calorífica. Así como, limitar el consumo de café por su efecto diurético y modificador de la circulación sanguínea, el objeto es minimizar la pérdida de agua y evitar la vasodilatación.