
Los episodios de altas temperaturas ya no son hechos aislados, cada vez se producen con más frecuencia, con mayor intensidad e incluso antes de la llegada del verano.
Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la media de las temperaturas registradas entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2022 ha sido la más alta desde el comienzo de la serie histórica.
Las altas temperaturas repercuten sobre la morbilidad y mortalidad de la población.
Durante el verano de 2022 se produjo un incremento de más de 4.800 muertes atribuibles a la temperatura a nivel nacional, según las estimaciones del sistema de monitorización de la mortalidad diaria del Instituto de Salud Carlos III.
En el entorno laboral, las altas temperaturas tienen un impacto directo sobre la siniestralidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los accidentes con baja por calor e insolación en 2022 casi duplicaron a los que tuvieron lugar en 2018.
Nuevo RDL 4/2023 sobre episodios de altas temperaturas y prevención de riesgos laborales
Con el objetivo de preservar la salud de las personas trabajadoras que desarrollan su actividad al aire libre, entro otros, el Consejo de Ministros aprobó el 11 de mayo el Real Decreto-ley 4/2023. Esta disposición se enmarca en el desarrollo de la reciente Estrategia Española de Seguridad y Salud 2023-2027 y en los Objetivos de Desarrollo sostenible de la Agenda 2030, relacionados con los efectos del cambio climático.
Entre las medidas aprobadas por este Real Decreto-ley, hay que destacar las relativas a la prevención de riesgos laborales y que modifican el Real Decreto 486/1997 de lugares de trabajo. En concreto, la obligatoriedad de modificar el horario de trabajo en trabajos que se realizan en espacios exteriores,que incluye la prohibición de desarrollar determinadas tareas durante las horas del día de mayor temperatura,cuando exista exposición a temperaturas extremas por ola de calor y no se pueda garantizar la protección de otro modo. Todo ello sin perjuicio de la adopción de las medidas de protección individual que sean procedentes.
Esta obligatoriedad de adaptación de las condiciones de trabajo, incluida la reducción o modificación de las horas de desarrollo de la jornada, será de aplicación cuando la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), o el organismo autonómico correspondiente, avisen de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo. Es posible conocer los avisos meteorológicos en la web de la AEMET.
El riesgo a altas temperaturas por ola de calor puede estar presente en sectores de actividad como la construcción, la agricultura, la ganadería, la hostelería, la jardinería, la limpieza o la recogida de residuos, entre otros, así como en cualquier tipo de trabajo que se realice al aire libre. Por este motivo, la modificación del Real Decreto 486/1997, no solo es un mero redactado más estricto en lo referente a las condiciones ambientales, también es de aplicación a todos los lugares de trabajo, incluidas las excepciones del propio real decreto en su punto 1.2, suprimiéndose así del articulado y convirtiéndose en disposición adicional.
Este riesgo, al igual que como ocurre con el resto de riesgos laborales de un puesto de trabajo, tiene que estar contemplado en la evaluación de riesgos, junto con las características de la tarea que se desarrolle y las características personales o el estado biológico conocido de la persona trabajadora, y establecerse las medidas preventivas a llevar a cabo. En el caso de que este riesgo esté ya valorado, se debe analizar si procede una reevaluación acorde con el contexto actual.
Medidas para evitar la exposición a altas temperaturas
Hay determinados factores que aumentan la vulnerabilidad al calor, como por ejemplo algunas enfermedades respiratorias, cardiovasculares, renales, neurodegenerativas, mentales, endocrinas (como la diabetes) o gastrointestinales, la toma de algunos medicamentos, el embarazo o la edad.
Entre las posibles medidas a llevar para evitar la exposición a altas temperaturas encontramos:
- Organizar el trabajo para reducir el tiempo e intensidad de la exposición.
- Realizar las tareas de mayor esfuerzo físico en horas de menos calor.
- Limitar el trabajo físico utilizando ayudas mecánicas.
- Establecer o permitir hacer pausas. A mayor temperatura, más pausas y de mayor duración.
- Facilitar lugares de descanso frescos, cubiertos o a la sombra.
- Facilitar el acceso a agua fresca y sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia de estar bien hidratados.
- Facilitar cremas solares protectoras en trabajos exteriores.
- Establecer programas de aclimatación del personal a las condiciones calurosas.
- Establecer rotaciones.
- Evitar el trabajo en solitario.
- Informar y formar a la plantilla sobre los riesgos, sus efectos y las medidas preventivas, incluyendo el reconocimiento de los primeros síntomas de las afecciones por calor y los primeros auxilios a llevar a cabo.
- Fomentar la vigilancia de la salud.
Es importante recordar que los efectos del calor sobre la siniestralidad laboral van más allá de los trastornos relacionados con el calor, como es el agotamiento por calor o golpe de calor. También procede valorar los riesgos indirectos debidos a la exposición a temperaturas extremas, ya que estudios recientes señalan una relación directa entre temperatura y número de accidentes (cortes, atrapamientos, caídas, etc.). Idéntica relación apuntan otros estudios con relación a los accidentes in itinere.
Para facilitar la implantación de estas medidas preventivas, MC MUTUAL pone a disposición de sus empresas asociadas los siguientes recursos dirigidos a los trabajadores:
- Cartel “Trabajos en exteriores ¡Protégete del sol y el calor!”. Recoge las medidas preventivas a llevar a cabo para protegerse del calor y los principales síntomas que pueden avisar de una posible deshidratación o golpe de calor.
- Vídeo “Un rayo de sol. Medidas para protegernos de los efectos del calor“. Facilita información sobre cómo protegerse del calor intenso en exteriores y saber cómo actuar ante la presencia de alguno de los síntomas relacionados con la exposición al calor.
- Vídeo “Hidrátate. Bebe agua”. Permite conocer la importancia de una buena hidratación, así como las recomendaciones a seguir para tener una hidratación saludable.
- Vídeo “Protégete del sol para prevenir el melanoma”. Muestra los beneficios que tiene el sol sobre la salud, las recomendaciones a seguir para prevenir el melanoma (cáncer de piel) y las señales de alarma a tener en consideración cuando se produzcan cambios en un lunar ya existente o aparezca uno de nuevo.
- Manual “Primeros Auxilios en la empresa”. Incluye los primeros auxilios a llevar a cabo cuando tengan lugar alteraciones de salud relacionadas con la exposición a altas temperaturas, como es el caso de agotamiento por calor o golpe de calor.
Cada vez existen más iniciativas para intentar minimizar el riesgo laboral por estrés térmico, dado que el número de trabajadores que se ven afectados no deja de incrementarse por el hecho de tener que desarrollar su trabajo en un planeta cada vez más caluroso. Sirva de ejemplo la conferencia internacional “Estrés térmico ocupacional: implementar prácticas, compartir experiencias“, organizada por el Ministerio de Trabajo de Qatar y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Siendo conscientes del impacto que tiene el cambio climático y el aumento de las temperaturas extremas asociadas a él sobre la seguridad y salud de las personas trabajadoras, en MC MUTUAL realizamos recientemente el webinario “Efectos del cambio climático sobre los riesgos laborales”, en el que se exponen los factores de riesgo asociados y las medidas preventivas a aplicar, que pueden ser de utilidad para las empresas.