
¿Quién es Juan Manuel Medina Alejos?
Un técnico de prevención que lleva 12 años metido en esto. Una persona de recursos humanos, que se especializo en la seguridad y salud laboral como una parte más de la gestión de personas. Con las tres especialidades no médicas, auditor de sistemas de gestión, experto en RSC y cada día pierdo algo de prevención técnica y gano más en como gestionar saludablemente a personas: Gestión del absentismo, promoción de la salud, satisfacción en el trabajo, integración de la acción preventiva, son aspectos que cada vez tienen un mayor peso en la actividad de los departamentos de PRL
Háblanos de Grupo El Árbol
Supermercados El Arbol es la novena cadena de distribución de España por superficie de ventas. Geográficamente, se concentra en las regiones del noroeste y del sudeste peninsular. Este liderazgo regional es una de las fortalezas de la compañía y sobre él queremos basar su crecimiento. El Arbol cuenta en la actualidad con 428 supermercados y 32 Max Descuento Cash&Carry distribuidos en diez comunidades autónomas: Castilla y León, Asturias, Extremadura, Cantabria, Galicia, Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana, La Rioja y Aragón.
Los más de 7.000 empleados que trabajan en El Arbol son nuestro principal activo y el auténtico motor de la compañía. Contamos con una plantilla joven y eficaz, en la que predominan las mujeres, y apostamos por su renovación constante sobre la base de una política eficaz de formación continua. Supermercados El Árbol se caracteriza por ofrecer al cliente una respuesta completa, cercana y de calidad, que responda a las necesidades cotidianas de alimentación y consumo. Los valores esenciales de nuestra compañía son cercanía, comodidad, profesionalidad y servicio, excelente relación calidad/precio y surtido adaptado a las necesidades diarias de los clientes, con una significativa especialización en frescos. Supermercados de proximidad, esta es la línea principal del modelo de nuestros establecimientos. Localizaciones excelentes, elegidas para facilitar la compra cotidiana; sala de ventas de 800 m², y los mejores servicios de valor añadido. Max descuento, nuestros cash&carry, con una superficie media de 1.000 m², son establecimientos concebidos con la óptica de proporcionar los mejores productos al mejor precio a nuestros clientes mayoristas, como son las empresas de restauración y las pequeñas tiendas de alimentación
En materia de prevención de riesgos laborales ¿cómo teneis organizada la prevención?
Contamos con un servicio de prevención mancomunado, el apoyo de varios servicios de prevención ajenos, y una estructura interna de colaboración.
Suponemos que la dispersión geográfica y el alto número de empleados dificulta la labor preventiva en vuestra organización ¿cómo llegáis a todo?
Con la ayuda de un equipo interno excelente y además, con la colaboración de varios servicios de prevención ajenos, alguno de ellos trabajando para nosotros más de 12 años. Aún así es imposible llegar a tantos centros de trabajo. Nuestro gran reto es integrar, (muchos pensareis y él de todos, menudo reto) Pues si, el de todos pero el nuestro además de obligatorio por ley es una gran necesidad. Aprovechando la propia estructura de la compañía, todos los mandos intermedios deben ser técnicos de prevención. No solo, que dispongan de la formación necesaria, que también sino con un catalogo real de funciones y responsabilidades.
¿Podría resumirnos como llevan a cabo la información y formación de sus trabajadores?
Estos dos procedimientos están totalmente integrados, uno de ellos es aplicado por el Departamento de Administración de Recursos Humanos y el otro por el Departamento de Formación. En relación a la información se diseñaron unas fichas de información de riesgos del puesto que son entregadas con la documentación correspondiente a la incorporación del trabajador. Además cuando existe un cambio organizativo se activa nuevamente el procedimiento. En cuanto a la formación, nuestra gran ventaja es disponer de un departamento de formación con gran capacidad y muchos años gestionando la formación de la compañía. Si de algo nos podemos sentir orgullosos es de nuestra gran apuesta por la mejora continua en todo lo que a formación se refiere. Tres escuelas (recientemente se a unido al grupo la que tenemos en Zaragoza) en ellas disponemos de una zona de practicas que refleja en toda su extensión un supermercado, tenemos además aulas en todos los centros distribuidores, que son nuestras delegaciones regionales y en ellas, disponemos de todos los equipos de trabajo utilizados en los centros de trabajo. La formación de “carretilas” es proporcionada por el propio servicio de prevención. Con estas tres formulas pretendemos que la formación se ajuste lo más posible a la realidad, y sobre todo a las circunstancias que los trabajadores se encontraran en su puesto de trabajo. Aún así, estamos convencidos que nos queda mucho camino por recorrer, en la actualidad se han modificado todos los manuales, todas la herramientas de apoyo, y asumiremos la impartición de la formación a la totalidad de la plantilla desde el servicio de prevención propio

Supermercado escuela de Valladolid

Manual de Formación

DVD Escuela de Espalda
Trabajáis en centros con un alto número de visitantes ¿cómo se establecen las medidas de emergencia?
Diseñamos un procedimiento muy sencillo que nos ha permitido ir comprobando la eficacia de las medidas de evacuación y emergencia. Son centros que si bien es cierto que concentran un alto numero de visitas, no disponen de unas dimensiones que dificulten la ejecución de la evacuación. Centros que en muchos casos no superan los 800m2, y unido a una correcta gestión por parte de los responsables del centro de trabajo, de manera que se garanticen en todo momento la accesibilidad de los medios de extinción, así como de las puertas y salidas de emergencia hace que no sean tareas complicadas.
Hemos visto en sus supermercados fichas de seguridad en los puestos de trabajo, ¿qué utilidad le ven los empleados?
Hace varios años concretamente un poco antes de recibir el certificado OHSAS, desarrollamos un proyecto por el cual todos aquellos equipos de trabajo que pudiesen intervenir en un accidente de trabajo dispondrían de su Instrucción de Trabajo y Utilización. En actualidad disponemos de 22. Entre ellas utilización de la cortadora de embutido, montacargas, transpaletas eléctricas……

Instrucciones de Trabajo
¿Cómo participan los trabajadores y representantes de Grupo El Árbol en la actividad preventiva? ¿Y sus responsables?
Este apartado del sistema de gestión atiende por un lado todas las entradas, sean internas o no y todas las relaciones con los diferentes comités de seguridad y salud. Todos los trabajadores disponen de un mecanismo de comunicación con el servicio de prevención, con dos canales www.prevencion@grupoelarbol.com y mediante modelo normalizado, “Comunicación de riesgo y propuesta de mejora”, o no, de comunicación escrita por valija interna. Además creamos el espacio de “Seguridad y Salud Laboral” en todos los centros de trabajo con nuestro tablón, y virtual en nuestro Portal interno. En cuanto a la participación a través de los representantes es una ardua tarea al no disponer de un comité inter-centros, trabajamos con más de 15 CSS pero la nota más importante es la buena sintonía en la casi totalidad de ellos. Hemos intentado que estos foros permitan sobre todo sumar y mejorar, colaboran en la elección de equipos de protección individual, de escaleras de mano, de cuchillas de seguridad “cuter”, en la elaboración de procedimientos, e instrucciones, etc.

Tablón de seguridad y salud laboral
Suponemos que la labor preventiva también tiene sus buenos y malos momentos ¿podría hablarnos de alguno de ellos?
Paso o contaros uno de cada veréis que son el reflejo de nuestro día a día. “Malditos locos” les llamaría yo, son aquellos trabajadores, que lógicamente no quieren accidentarse, pero que pasan totalmente de hacer las cosas, no solo como deben hacerse, que es cumpliendo normas, sino que las hacen además jugándose la vida. Cuando te enfrentas a un accidente de estos se desmorona todo tu trabajo y a veces pierdes hasta la ilusión que tienes en esto. Graves lesiones, elevadas sanciones, y al final lo único con lo que te puedes consolar es con la nota en el acta de infracción, “a pesar de la imprudencia del trabajador” Falta, aún, mucha sensibilidad en materia de seguridad, en todos los aspectos. Hace no mucho leía que para el 85% de los trabajadores de EEUU lo prioritario es la seguridad, hasta el salario queda en un segundo plano. Que situación más lejana para nuestra cultura. Momentos buenos, por suerte, tenemos más, por ejemplo cualquier día que das solución rápida y con poco coste/inversión a alguna situación, aunque solo afecte a una persona. También recuerdo otro de los buenos. Tras obtener la certificación de OHSAS organizamos junto con MC Mutual y AENOR unas jornadas sobre organización de la prevención y coincidí en la mesa con personas muy significativas del mundo de la prevención y que tanto nos habían ayudado.
Hoy en día el sector de la prevención está inmerso en multitud de cambios ¿cómo ve el futuro? y ¿cómo le gustaría verlo?
El futuro es bueno, y me puedo quedar corto. En un escenario en el que queda tanto por hacer el futuro no puede ser más que bueno. Como lo hagamos, determinara que cuotas alcanzaremos tanto en seguridad como en reconocimiento profesional.
Por un lado debemos trabajar mucho más en aspectos de I+d+i en materia de seguridad y salud laboral en todos los sectores en general y en nuestro caso en particular. Además en nuestro sector debemos incrementar de manera muy importante la tecnología, otros sectores no tan distintos nos llevan mucha ventaja. Por otro lado tenemos que mejorar todos los procedimientos de evaluación, quizá con adaptaciones al sector sirva, pero muchos de ellos son tan abiertos que sirven para todos y cuando los aplicas te das cuenta que tienen muchas debilidades. Por ejemplo el método de INSHT de evaluación psicosocial. Por supuesto debemos trabajar en nuevos retos como la integración de personas con funcionalidad reducida. Nosotros a eso estamos, hemos colaborado con la UVA para la integración de personas con discapacidad. Proyectos como la “Tienda Ergonómica” o un proyecto con MC Prevención para desarrollar toda una metodología de evaluación psicosocial en el sector supermercados.Por otro lado debe terminar de regularse todo lo relacionado con los servicios de prevención propios, recientemente se le dio una vuelta a los ajenos y mancomunados y a las entidades auditoras, pero queda pendiente otras regulaciones que configuren un marco jurídico seguro para empresas y profesionales. Tras esta convulsión actual, en la que también entran las sociedades de prevención quedara un mercado más ajustado, en el que algo tendrá que decir las asociaciones o colegios profesionales existentes y que se creen.
Quiero agradecer a PREVENCIONAR su invitación y aprovecho para desearles lo mejor. Auque lo tendrán difícil, se han puesto el listón muy alto.