
La viceconsejera de Trabajo, Sonia Pérez, ha presentado en Vitoria-Gasteiz la Estrategia vasca de seguridad y salud en el trabajo para los años 2011-2014, que marcará la actuación del Gobierno vasco en materia de seguridad y salud en el trabajo. Para su elaboración, el ejecutivo ha tenido en cuenta las aportaciones de los agentes sociolaborales presentes en la Mesa de diálogo social (CC.OO, UGT y Confebask).
El plan estratégico parte del convencimiento de que la prevención es un elemento clave en la gestión empresarial. Las diversas consultas realizadas sobre este asunto determinan una alta sensibilidad sobre la importancia de prevenir la seguridad y la salud, pero parece que la sociedad vasca no diferencia claramente los ámbitos de actuación de la misma.
Por esta razón, los redactores del plan consideran necesario trasladar “mensajes claros y sencillos a la sociedad” para que los accidentes “no se observen como algo inevitable, sino como consecuencia de fallos y errores sobre los que hay que actuar”. Igualmente, las empresas y los trabajadores deben tomar conciencia de que la prevención de riesgos laborales “no es una carga, sino un derecho individual y un valor propio de una sociedad avanzada como la nuestra”. A este respecto, Sonia Pérez ha afirmado que “las empresas socialmente responsables con sus trabajadores son las empresas del futuro”.
El plan estratégico del Gobierno trata también de la salud laboral, especialmente cuando se refiere a las enfermedades profesionales. En este apartado se considera que es necesario dar mayor relevancia a la vigilancia de la salud, que permita detectar precozmente las enfermedades profesionales que permanecen ocultas. La integración de la historia médico-laboral en la historia clínica personal del ciudadano es una de las novedades que incorpora la estrategia 2011-2014.
Tanto al hablar de seguridad como de salud, la viceconsejera Sonia Pérez se ha mostrado convencida de que “el traspaso de la Inspección de Trabajo supondrá un avance importante para actuar sobre el control de las condiciones materiales de trabajo y el control de la gestión preventiva”.
Líneas de actuación
El estudio de la situación ha llevado a delimitar doce líneas de actuación.
1. Fortalecer la cultura preventiva en la sociedad
2. Establecer y consolidar mecanismos estables para la colaboración entre agentes implicados en la prevención, tanto públicos como privados
3. Compromiso de la Administración pública vasca con la seguridad y la salud en el trabajo y la colaboración sistemática entre las administraciones y las instituciones públicas
4. Inspección y control del cumplimiento de la normativa de prevención en los centros de trabajo
5. Especial incidencia en los factores que repercuten en las condiciones de trabajo (instalaciones, equipos, procedimientos)
6. Integración de la prevención de riesgos en la gestión de las empresas para consolidar su aplicación real y efectiva, con especial apoyo técnico a las pymes
7. Formación necesaria para hacer prevención de riesgos en las empresas
8. Dar prioridad a la vigilancia de la salud de los trabajadores de forma que se permita detectar precozmente las enfermedades profesionales y actuar de forma preventiva
9. Generar y compartir conocimiento en materia de seguridad y salud en el trabajo
10. Establecer un sistema de información basado en la integración de fuentes de datos y en la interoperabilidad de los sistemas de información