
Este artículo analiza la evolución de la Prevención de Riesgos Laborales durante los años finales de la dictadura franquista hasta la transición a la democracia. Con ese fin, se estudian las políticas emprendidas por el estado durante esos años. Así se muestran, por un lado, los intentos del franquismo por ampliar su base social y por otro los intentos por aumentar y mejorar las coberturas durante el periodo de transición. Todo ello enmarcado en el contexto nacional y comparado con las aportaciones que la historia local española ha realizado sobre este tema.

Referencia: CERÓN TORREBLANCA, Cristian. “Historia de la Prevención de Riesgos Laborales en España desde el Tardofranquismo a la Transición” en: Baética, Estudios de Arte, Geografía e Historia. nº 33, 2011, 399-411, ISSN: 0212-5099.
Sobre el Autor: Dr. Cristian Cerón Torreblanca. Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Málaga, donde imparte docencia de Historia Contemporánea. Sus investigaciones se han centrado en el estudio del primer franquismo. También, se ha adentrado en otros ámbitos de análisis como los estudios de género, la cultura popular durante el franquismo, o los modelos de transición de la dictadura a la democracia de España e Ibero América, siendo profesor invitado en la Universidad de Santiago, en la República de Chile. Trabajos que han sido publicados como artículos de revistas científicas, capítulos de libros o en actas de congresos científicos. Además, ha publicado en el SPICUM el libro “La paz de Franco”, la posguerra en Málaga: desde los oscuros años 40 a los grises años 50, obra que fue premiada en diciembre de 2008 con el primer premio de investigación “María Zambrano” que la Fundación General de la Universidad de Málaga concede al mejor trabajo publicado en el área de Humanidades. Actualmente se encuentra desarrollando una investigación sobre la historia de la prevención de riesgos laborales en Andalucía y participa como investigador en el Proyecto de Investigación coordinado por la Universidad de Sevilla: Poder central y poderes locales en el sur peninsular durante el primer franquismo (1939-1958), perteneciente al Plan Nacional I+D.