
Los trabajadores que desempeñan funciones en el sector de la atención sanitaria deben enfrentarse con una amplia variedad de actividades y entornos, que suponen una amenaza para su salud y un riesgo de enfermedad o accidente laboral. La presente sección ofrece información detallada sobre tales riesgos, así como métodos eficaces para su evaluación, eliminación o reducción.
Muchos de los ambientes en los que los trabajadores sanitarios llevan a cabo su actividad y sus múltiples tareas pueden presentar una gran variedad de riesgos. El sector de la atención sanitaria tiene un tamaño importante, dando empleo a cerca del 10% de todos los trabajadores de la Unión Europea. Más de las tres cuartas partes de ellos son mujeres.
Las características de su trabajo, ya se trate de prestar cuidados primarios a personas con discapacidades físicas y mentales, atender a los pacientes o realizar servicios de limpieza, hacen de la salud y la seguridad una prioridad absoluta en este sector. Sin embargo, los datos a nivel europeo demuestran que el porcentaje de trabajadores sanitarios que consideran que su salud y seguridad están en riesgo a causa de su trabajo no es superior a la media de todos los sectores de la UE. En particular, la exposición a amenazas de violencia física y los episodios de violencia física real por parte de compañeros de trabajo y de otras personas es elevada en comparación con otros sectores.
Entre los riesgos que tienen que afrontar los trabajadores sanitarios se incluyen los siguientes:
- Riesgos biológicos, como infecciones provocadas por heridas de aguja.
- Riesgos químicos, como por ejemplo fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer, o productos desinfectantes.
- Riesgos físicos, como la radiación ionizante.
- Riesgos ergonómicos, por ejemplo en el manejo de pacientes.
- Riesgos psicosociales, que incluyen la violencia y el trabajo en turnos.
Esta sección ofrece, entre otras cosas, estudios de casos, ejemplos de buenas prácticas y listas de comprobación que deberán ayudar a los responsables de salud y seguridad en el puesto de trabajo a evaluar los posibles riesgos y a supervisar las medidas de seguridad.
Prevención de lesiones producidas por instrumentos cortantes y punzantes en el puesto de trabajo
Los profesionales de la salud corren riesgo de sufrir lesiones producidas por jeringuillas y por instrumentos cortantes y punzantes. Estas lesiones son tanto más preocupantes cuanto que se pueden infectar por patógenos transmitidos por vía sanguínea (virus, bacterias, hongos y otros microorganismos).
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y de la hepatitis B (VHB) o C (VHC) son los riesgos más habituales pero existen más de 20 enfermedades transmitidas por la sangre.
En Europa, el uso de jeringuillas provoca un millón de lesiones al año. Pero este fenómeno no afecta solamente a los profesionales de la salud. Aunque se suele considerar a las enfermeras que trabajan en urgencias el personal más amenazado, otros profesionales también están expuestos a este riesgo. Por ejemplo, el personal auxiliar como trabajadores del servicio de limpieza y de lavandería también pueden correr un riesgo importante.
Directiva de la UE para prevenir las lesiones causadas por instrumentos punzantes en el sector hospitalario y sanitario
Para hacer frente a este problema, el legislado europeo adoptó la directiva 2010/32/UE. Esta Directiva aplica el acuerdo marco para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por los agentes sociales europeos HOSPEEM (asociación europea de empleados del sector hospitalario y sanitario) y EPSU (federación europea de sindicatos de la función pública).
El objetivo de la Directiva es lograr un entorno de trabajo lo más seguro posible mediante la prevención de heridas que puedan ser causadas a los trabajadores con cualquier instrumental médico cortopunzante (incluidos los pinchazos de agujas) y la protección de los trabajadores expuestos en el sector hospitalario y sanitario.
Este objetivo puede alcanzarse tomando las siguientes medidas de prevención y protección:
– eliminando el uso innecesario de instrumental cortopunzante
– proporcionando dispositivos médicos
– que incorporen mecanismos de protección integrados
– aplicando sistemas de trabajo seguros
– aplicando procedimientos seguros para la utilización y eliminación del instrumental médico cortopunzante
– prohibiendo la práctica del reencapsulado
– utilizando equipos de protección individual
– vacunación
– información y formación.
Información de la EU-OSHA sobre buenas prácticas en materia de prevención y protección en el sector sanitario
– E-fact 40 – Evaluación de riesgos y heridas por jeringuillas
– E-fact 35 – Risk Assessment for Care Workers (Evaluación de riesgos para trabajadores del sector sanitario)
– Factsheet 41 – Agentes biológicos
– Expert forecast on Emerging Biological Risks related to Occupational Safety and Health (Previsiones de los expertos sobre riesgos biológicos emergentes relacionados con la Seguridad y la Salud en el Trabajo)Estudio de casos
– Needlestick — how to prevent needlestick injuries effectively (Cómo prevenir con eficacia las lesiones producidas por jeringuillas)
– Keeping our healthcare workers healthy – Prevention of blood-transmitted infections (Velar por la salud de nuestro personal sanitario – Prevención de enfermedades de transmisión sanguínea)
Herramientas para la evaluación de riesgos
– WHO – Policy Checklist for Bloodborne Exposure Control (OMS – Lista de comprobación de programas para controlar la exposición a enfermedades de transmisión sanguínea)
– Needlestick injuries (a guide and checklist) (Lesiones causadas por jerinquillas (guía y lista de comprobación)Enlaces útilesFAQ
Más información sobre la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortopunzantes en el puesto de trabajo
- Documento de orientación preparado por la Red Europea de Bioseguridad.
Imagen CC Por RVillar