
Hola José Luis, ¿podrías presentarte para la comunidad de Prevencionar?
Creo que la expresión que mejor me puede definir profesionalmente es la de “técnico de prevención de toda la vida”, la mayor parte del tiempo en el sector de construcción, pero de un tiempo a esta parte, con las nuevas tendencias de las Empresas Constructoras, diversificando mi actividad también a los sectores Industrial y de Depuración de agua.
¿Mucho tiempo por USA y Canadá?
En realidad no. Entré a colaborar con Javier Tarín en la División de Construcción de OHL, en la que se integran estos países, en Noviembre de 2011, aunque debo reconocer que han sido unos meses realmente intensos, en los que tu vida, tanto profesional como personal cambian radicalmente.

¿Cómo sucedió?
La reorganización en la que está inmersa OHL, acorde con los nuevos tiempos que se viven en España, me ofreció esta oportunidad de desarrollo profesional, que, tras las dudas previas, acabó por abrirme las puertas a una experiencia realmente enriquecedora.
¿Tardaste mucho en adaptarte?
Digamos que aún hoy en día estoy en proceso de adaptación. No cabe duda que para un técnico de prevención el cambio es radical: estamos acostumbrados a una legislación y a una forma de aplicarse que conocemos y de repente todo es diferente. En el aspecto personal, gracias al esfuerzo que realizan mi mujer, Pilar, y mis dos hijos, Álvaro y Pablo, la adaptación está resultando menos traumática de lo esperado.

¿Qué es lo que más te ha impactado de USA y Canadá?
Por supuesto, multitud de cosas, pero, profesionalmente, constatar que, desde el punto de vista de la PRL, “Spain, sigue siendo different”. Incluso diría que estamos algo aislados con relación a los países europeos y anglosajones, y los pertenecientes a sus áreas de influencia, en los que la prevención es realizada por el equipo de producción, especialmente el Encargado, allí conocido como superintendente, y la función del prevencionista es más una tarea de control y asesoramiento.
¿En qué tipo de empresa trabajas?
En un grupo empresarial español, diversificado en tres unidades de negocio fundamentalmente: División Construcción, Industrial y Concesiones, en los tres casos con una fuerte y creciente expansión internacional.
¿Existe mucha diferencia entre la legislación de USA y Canadá y la Española?
Como comenté anteriormente, existen diferencias, que nos la hacen extraña, pero yo creo que son más numerosas las similitudes. Habitualmente comento con Javier Tarin, que parece como si en el origen hubiera habido alguien que realizara el primer sistema de calidad, de gestión de la prevención, método de trabajo, etc. y, de variaciones de estos, hayan aparecido todos los actuales. Pues con la legislación parece que pasa algo parecido. En cualquier caso, ver a la gente colgada a gancho de grúa, sigue llamando la atención.

¿Qué es lo que más le preocupa a los prevencionistas de USA y Canadá?
Los prevencionistas norteamericanos, en general, están más preocupados en la gestión de la PRL que en la cuestión técnica de la misma. No están tan preocupados en cómo se realizan los trabajos e intervenir directamente en la implantación de las medidas tendentes a eliminarlos, como ocurre aquí, sino en identificar al responsable de los trabajos, que, como decíamos antes, es el encargado, y que, como ellos afirman, es la persona que mejor los conoce y, por lo tanto, quien puede realizar su prevención, y comprobar que efectivamente así está ocurriendo.
¿Existe diferencia entre la preocupación en PRL entre los empresarios Españoles y los de América del Norte?
Existen numerosas diferencias, pero la más importante es que la PRL en el caso de los empresarios norteamericanos forma parte de la cuenta de resultados de sus directivos, por lo que el grado de concienciación de estos en temas de seguridad y salud es absoluto. No es inusual tener una reunión con directivos en las que el presidente de la Compañía conozca los temas de seguridad tan bien como sus interlocutores prevencionistas.
¿Alguna anécdota que destacar?
Nada particularmente llamativo, salvo las típicas experiencias en el control de pasaportes en los Aeropuertos americanos y canadienses.

Ahora que existe dificultad en el empleo para los prevencionistas Españoles, ¿les animaría a probar en USA y Canadá?
Por supuesto. Los técnicos españoles en la situación actual deben aprovechar las oportunidades allá donde se presenten y qué mejor lugar que estos países para ello.
José Luis ¿echas de menos tu actividad en España?
Bueno, yo ya estoy plenamente integrado en esta nueva actividad, aunque sí es cierto que recuerdas las personas con las que has colaborado durante todos estos años y que han acabo siendo más amigos que compañeros.
José Luis muchas gracias por compartir tu experiencia con Prevencionar
José Luis García Martín entró a trabajar en el Servicio de Prevención de HUARTE, S.A. en el año 1990 como Técnico de Prevención, acreditado por la Comunidad de Madrid, y hasta hoy en día.
Desde la fusión con OBRASCON y LAIN, me hice cargo de la PRL en Castilla y León y Galicia, para definitivamente pasar a ser Técnico de Prevención de zona de OHL en Castilla y León. Durante ese período, he tenido la responsabilidad en PRL en obras tan importantes, realizadas por OHL, como la Circunvalación Sur de Valladolid, los tramos de AVE del túnel de San Pedro, en Colmenar Viejo, y el ya famoso túnel de Guadarrama, ambos en la Comunidad de Madrid, y el tramo de los túneles de la Robla, en la provincia de León o el Nuevo Hospital de Burgos.
En los últimos años, además, fui el responsable del SPM OHL en la División Industrial, OHL I, y de Depuración de aguas, OHL MEDIO ABIENTE INIMA.
Finalmente, he pasado al SP de la División de Construcción de OHL, en cuyo área de influencia se encuentran las obras de construcción internacional.
¿Eres español y sigues a Prevencionar desde fuera de España?, nos gustaría conocer tu historia y las diferencias que encuentras en el mundo de la prevención con respecto a tu país de origen.
Ponte en contacto con nosotros a través de info@prevencionar.com
