
El estudio de las características y la frecuencia de las alteraciones de la voz se enmarca en el ámbito de la Ley de prevención de riesgos laborales, sobre todo a raíz de la inclusión de los nódulos de las cuerdas vocales en el nuevo cuadro de enfermedades profesionales (aprobado mediante el Real decreto 1299/2006, de 10 de noviembre). Las patologías de la voz resultan especialmente frecuentes en los docentes, en comparación con otras profesiones, y son la causa de un gran número de incapacidades laborales transitorias.
Los trastornos de la voz afectan a la comunicación e impiden a las personas afectadas desarrollar con normalidad, confort e, incluso, placer las actividades cotidianas. Estos trastornos tienen una especial trascendencia en los profesionales de la voz.
La prevalencia de estos trastornos en la población general es de alrededor del 5% y, de acuerdo con diferentes estudios, en los docentes se sitúa entre el 17% y el 57%. Se estima que siete de cada diez casos se deben a sobreesfuerzos y malos hábitos al hablar, por la utilización de un volumen por encima del ruido ambiental o por hablar por encima de la capacidad media de fonación. Las diferencias entre el profesorado están relacionadas con las variaciones del tiempo de exposición y las características de cada individuo.

Fuente: Generalitat de Catalunya
Imagen CC Por ∞ katherynemily.