
El 70% de las empresas que sufren un incendio desaparecen en los siguientes 3 años.
¿Por qué? Debido a los altos costes directos e indirectos y ocultos que genera este desastre. ¡Sin hablar de los posibles daños humanos! y sus consecuencias sociales, económicas y legales.
Art. 20 MEDIDAS DE EMERGENCIA. Ley 31/95. Segundo párrafo:
“Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deber organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.”
En los centros de trabajo se producen con frecuencia conatos de incendio que, si no se atacan de forma adecuada, pueden derivar en serios incendios, de grandes proporciones. En su mayoría ocasionangrandes pérdidas económicas por daños materiales y, lo que es peor, con posibles daños humanos. Por este motivo es muy importante que los trabajadores estén familiarizados con el comportamiento del fuego y estén habituados a usar los extintores a través de formaciones “NO SOLO TEÓRICAS”, sino también “PRÁCTICAS.”
En mi experiencia, donde las empresas de nuestro país actualmente presentan deficiencias es dentro de sus planes de prevención y formación.
El objetivo de las formaciones teórico-prácticas es dar a conocer la naturaleza del fuego, sus características principales y las causas más frecuentes de los incendios en los centros de trabajo, así como las técnicas de extinción.Practicar la extinción de las distintas clasesde fuego se hace imprescindible para dotar de una mayor cualificación a los recursos humanos con roles dentro del plan de emergencia de la empresa.Las formaciones teórico-prácticas facilitan, con prácticas reales y entornos controlados, conocer la forma en que se propaga el fuego y qué técnicas se pueden aplicar para extinguirlo.
Ya sea del tipo Clase A (sólidos), B (líquidos), C (gas) o D (especiales). Formar a los trabajadores para que conozcan cómo atacarloy cómo apagarlo es un valor añadido que beneficia tanto a los trabajadores como a la propia empresa.
Para poder actuar en una situación de emergencia donde el fuego es el protagonista, es indispensable que conocer cómo se propaga, qué tipos de agentes extintores se pueden utilizarsegún sea la de clase de fuegoiniciado, así como conocer muy bien las instalaciones de protección contra incendios en los propios centros de trabajo, especificando las normas de utilización y las operaciones de mantenimiento a realizar para garantizar su correcto funcionamiento.
No obstante, el plan de emergencia de la empresa, no se puede considerar completo sin el ejercicio de simulacros anuales. En este sentido, conviene incluir en la planificación de las medidas preventivas estos ejercicios que entrenen y aseguren la correcta coordinación de los diferentes efectivos humanos de la empresa,combinados con los elementos técnicos instalados en el centro. Estos ejercicios permitirán detectar posibles errores y optimizar las eficiencias de los recursos, de cara a afrontar con éxito una situación de emergencia real que requiera la evacuación de las instalaciones.
AUTOR: David Travé Medina
Técnico Superior PRL
Jefe de Equipo en Unipresalud
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas.