
Categoría: |
Jornada técnica – Asepeyo
|
Fecha: |
13/03/2013 – Gratis
|
Lugar: |
ST. CUGAT DEL VALLÈS.
Centro de prevención Asepeyo.
Av. Alcalde Barnils, 54-60 |
La Ley de Prevención de riesgos laborales obliga al empresario a realizar una evaluación para identificar los riesgos a los que los trabajadores están expuestos durante su actividad laboral. Para el riesgo químico, se pretenden alcanzar una serie de objetivos: decidir la necesidad o no de adoptar medidas preventivas, determinar cuáles son las más idóneas y establecer su prioridad. Por tanto, es imprescindible que el procedimiento de evaluación de riesgo se realice de manera organizada y sistemática, además de disponer de una información lo más veraz posible para que las medidas correctoras sean eficaces.
Los métodos simplificados son efectivos para efectuar un primer diagnóstico de la situación y permiten concluir la evaluación en casos sencillos, pero en situaciones complejas su aplicación en ocasiones no es suficiente. Su aplicación cumple con el artículo 3.5. del RD 374/2001 “no será necesario medir cuando el empresario demuestre claramente por otros medios de evaluación que se ha logrado una adecuada prevención y protección”. El desarrollo de este tipo de métodos no significa abandonar la práctica tradicional de la evaluación de la exposición mediante la toma de muestras, el análisis químico y la comparación de las concentraciones obtenidas con sus valores límite de referencia, no obstante hay que tener en cuenta que la metodología clásica también tiene sus limitaciones técnicas y en muchas ocasiones es un proceso excesivamente largo y caro.
En este taller se tratarán aspectos legales y normativos a tener en cuenta, se describirán las limitaciones de la metodología clásica, qué nos aportan las metodologías simplificadas (control banding), se describirán las más utilizadas tanto para la evaluación por vía inhalatoria como dérmica y se expondrán experiencias y resolución de casos prácticos, comentando las ventajas en su aplicación y el grado de aceptación. Asimismo, se aplicará la metodología a contaminantes que se generan durante los procesos, como los trabajos de soldadura. Todo ello desde un planteamiento práctico, dando una visión clara de la gestión del riesgo químico en la empresa.
Las metodologías simplificadas que se van a explicar se tratarán en sus dos vertientes: la selección de las medidas preventivas a implantar y su priorización y la jerarquización de los riesgos como paso previo a la toma de decisiones sobre medidas preventivas a implantar, mediciones de contaminantes, etc.
La jornada va dirigida a empresarios, directivos y otras personas con responsabilidades en el ámbito de la prevención; y en general, a todo el personal de las empresas mutualistas, implicado en la prevención de riesgos.
Programa
09.30 Justificación de la utilización de las metodologías simplificadas (control banding). Nuevos enfoques en la gestión del riesgo químico.
10.30 Pausa-café.
11.00 Metodología COSHH/Asepeyo. Aplicación informática. Experiencias en la aplicación de la metodología simplificada para la evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos.
11.30 Caso práctico.
12.00 Método INRS francés.
12.30 Metodologías simplificadas para la evaluación de la exposición por vía dérmica: efectos locales y sistémicos.
13.00 Casos prácticos.
13.30 Aplicación de la metodología simplificada a contaminantes que se generan durante los procesos. Trabajos de soldadura. Estudio de un caso.
14.00 Conclusiones y valoración fina
A continuación se adjunta el programa de la jornada junto con el boletín de suscripción. AQUI