
Hoy nos acompaña José Antonio Amate Fortes, Director General de Seguridad y Salud Laboral de la Junta de Andalucía
Son ya más de seis meses desde que ocupa la Dirección General de Seguridad y Salud de la Junta de Andalucía ¿Qué objetivos se ha marcado al frente de dicha institución?
Los objetivos de nuestra Dirección están fijados actualmente por el desarrollo de la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo y el desarrollo de su III Plan de Acción. A medio plazo estamos trabajando en una adaptación de nuestra organización para ser más efectivos y útiles.
De forma más concreta, y además de esos objetivos del gobierno andaluz concretados en la Estrategia, queremos dar un impulso a la efectividad de las actuaciones de la Administración en materia preventiva. Queremos introducir un ciclo de gestión en todos nuestros programas de actuación que incluyan el diagnóstico de la situación, la detección de buenas prácticas, el asesoramiento y difusión en las empresas y por último si procede la vigilancia y control. Queremos ir siempre a las empresas con una propuesta técnica concreta ya sea a través de materiales de producción propia o en su caso, seleccionados de otras entidades de prestigio. En prevención se han generado muchas guías y materiales, hay que seleccionar lo que sea útil y sobre todo conseguir que se utilice y se aplique.
Por otra parte, dentro de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, queremos dar una mayor relevancia a la I+d+i aplicada en prevención y detectar y promover soluciones avanzadas en prevención.
¿En qué estado está la prevención de riesgos laborales en Andalucía?
La verdad es que he tenido suerte, nuestra Comunidad inició en 2003 un ambicioso Plan General de Prevención que preconizo muchas de las medidas de Estrategias como la Europea o la Española y sobre todo dotó a Andalucía de instrumentos modernos y eficaces para la lucha contra la siniestralidad. En ese sentido cuento con entidades y programas punteros para ejecutar las políticas en esta materia, por ejemplo, sin pretender enumerarlos todos, somos la única Comunidad con un Pabellón de la Prevención que nos permite realizar muchas actividades de difusión, contamos con 3 Laboratorios/Observatorios en colaboración con las universidades, tenemos un programa de técnicos habilitados con más de 3.000 empresas a visitar cada año, un programa de asesoramiento a empresas con más de 2.500 empresas, etc…. Todos esos instrumentos y contar con una Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo, que define con bastante detalle las líneas de acción hasta 2014, creo que nos permiten considerar que la prevención en Andalucía es una materia razonablemente bien gestionada. Además, contamos con la colaboración proactiva de los agentes económicos y sociales.
En Andalucía existe una la Dirección General de Seguridad y Salud y un Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos, ¿Cómo pueden ambas instituciones ayudar al empresario y a los profesionales que desarrollan su actividad profesional en el campo de la prevención de riesgos laborales?
La existencia de las dos instituciones, que por cierto está perfectamente coordinadas dado que en ambas asumo la dirección, viene del compromiso parlamentario de dotar a Andalucía de un Instituto centrado en el fomento de la cultura de la prevención. La Dirección General, para entendernos, se dedica a la prevención de hoy, tanto en cuanto a las competencias administrativas como programas de actuación a corto plazo mientras que el Instituto a la prevención a medio y largo plazo, con dos líneas muy definidas, lograr una verdadera cultura preventiva en la sociedad andaluza como caldo de cultivo de un cambio de comportamiento y la creación y transferencia de conocimiento en materia de prevención de riesgos laborales.
Usted proviene de la Inspección de Trabajo ¿está siendo difícil el cambio y el enfoque?
Pues por una parte no, ya que en la Inspección se hace más prevención de lo que parece y esa es la tendencia general de la inspección, que sin dejar la exigencia de responsabilidades, se tienda a potenciar el asesoramiento y el apoyo al empresario. En ese sentido veo positiva mi experiencia para este cargo ya que creo he podido saber de primera mano que falla en las empresas en materia preventiva. Se trata de una tarea no exenta de dificultades ya que, aunque tengo que reconocer que este campo de la prevención es mucho más bonito y motivante, diseñar y llevar a cabo programas de apoyo y promoción de la prevención está mucho menos protocolizado y requiere de aunar el esfuerzo de muchas personas, tanto de nuestra Administración como del resto de la sociedad, esa labor de poner de acuerdo, de implicar y convencer, es más difícil, si bien creo que los resultados que se pueden conseguir son más ambiciosos que los que se pueden obtener con la actividad inspectora de forma aislada.
Hace poco usted declaraba que ‘Cuando la crisis entra la puerta, la prevención salta por la ventana’ ¿Cómo cree que está afectando la situación actual a la política preventiva de las empresas en Andalucía? ¿Qué está haciendo su institución para no retroceder en el camino recorrido?
Quizás esa frase fuera de contexto pueda ser mal interpretada. Lo que quiero poner de manifiesto son los riesgos de que en esta época de crisis se de un paso atrás en la prevención. Para evitarlo, tenemos que convencer a los empresarios de que la prevención es útil, de que genera valor a la empresa. La II Encuesta Andaluza de Condiciones de Trabajo ha señalado resultados muy buenos en materia de prevención de riesgos laborales en nuestra comunidad. Nos toca a los responsables de las políticas y a los agentes económicos y sociales, fijar diques de contención para que el tsunami de la crisis no arrastre todo lo mucho y bueno que empresarios, trabajadores y Junta de Andalucía han hecho en prevención.
En cuanto a nosotros, frente a las posibles limitaciones presupuestarias, vamos a apostar por la imaginación y por la colaboración público-privada como medio de multiplicar los efectos de nuestras actuaciones. Por ejemplo, el congreso PREVEXPO 2013 que celebramos el mes próximo en Granada del 12 al 14 de marzo se ha organizado a coste cero para el contribuyente mediante la colaboración con entidades privadas.
En relación al congreso Prevexpo 2013, ¿qué le diría a aquellos que aún no se han decidido a asistir?
Pues les diría que será sin duda el Prevexpo más técnico y práctico de los últimos años y que el programa que se ha configurado permitirá tener de primera mano contacto con las últimas novedades en la prevención. Entendemos que el Congreso debe centrarse en la práctica de la prevención y en cómo la prevención puede aportar valor a las organizaciones. El programa es muy interesante y es un evento diseñado para que los que asistan salgan con nuevos conocimientos y herramientas. Es un congreso organizado por prevencionistas para prevencionistas. Todo ello, además, dentro del entorno un Parque de las Ciencias que cuenta con un Pabellón de Cultura de la Prevención puntero en Europa, y en una ciudad como Granada.
Qué le pide al 2013 preventivamente hablando para su comunidad.
Avanzar en cultura de la prevención. Ni un paso atrás en el camino recorrido. Es mucho lo realizado, es mucha y muy buena la prevención que se desarrolla en Andalucía, por lo que nuestro reto debe ser poner en valor las buenas prácticas en materia preventiva que día a día empresarios y trabajadores anónimos ponen en práctica en nuestra comunidad.
Muchas gracias a José Antonio Amate