

Iñigo Marañón Romero el experto de Prevencionar en el área de Seguridad Industrial y Emergencias analiza la explosión de la planta de fertilizantes de Texas. Iñigo Marañón Romero, Responsable del Departamento de Seguridad Industrial y Ciudadana de TESICNOR, Experto en áreas relacionadas con la Seguridad Industrial y de Procesos, así como las Emergencias, es Ingeniero Químico, Técnico Superior de PRL y Consejero de Seguridad para el Transporte de MMPP. Autor del blog – www.imaranon.tesicnor.com y colaborador en la traducción del Safety Beacon . Iñigo publicará en Prevencionar artículos sobre diversos aspectos relacionados con la seguridad industrial y emergencias, además de actuar como moderador del apartado de seguridad industrial y emergencias de nuestro foro.
Como estamos hablando de accidentes, la respuesta es un SI con rotundidad. Dicho esto habría que ponerle apellidos a esa respuesta para tranquilizarnos, y es que hay una serie de capas de protección previas para que estos accidentes no ocurran, tanto a nivel preventivo como a nivel de mitigación o reducción de las posibles consecuencias. ¡Vamos con ello!
En la primera parte de este post se justificó que la explosión de la planta de fertilizantes de Waco se debió al almacenamiento de Nitrato Amónico y no al amoniaco, por lo que esta segunda parte se centrará en intentar valorar de manera justificada cual es el riesgo real de este tipo de instalaciones (que almacenan nitrato amónico) ubicadas en Europa y en particular en España.
Como en cualquier análisis lo primero es ponerse en antecedentes y realizar un pequeño histórico de accidentes similares al ocurrido en Texas. En este vínculo podréis ver un histórico bastante completo. Se va a hacer hincapié en un accidente en concreto que hizo variar a nivel europeo y estatal las obligaciones en materia de seguridad en este tipo de instalaciones: la explosión en una planta de fertilizantes de Toulouse en el año 2001.
Aquí el análisis completo