
Durante tres días, Avilés volverá a ser de nuevo un lugar de encuentro de los ergónomos y de todos los que se sientan vinculados con la Ergonomía. Del 14 al 16 de noviembre se celebrará el 5º Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología, con el lema: La creatividad en la práctica “Pratica la creatività”, dando continuidad a unos encuentros anuales que surgen en el año 2000 desde Asturias con un objetivo inicial de conocer y discutir sobre nuestra disciplina para año tras año ir ampliando el ámbito de acción geográfica, fomentando el desarrollo de contenidos con una estrategia de internacionalización de características marcadamente latinas.

Así, este Congreso lo organizamos conjuntamente con la Sociedad Italiana de Ergonomía (SIE), incluido dentro de un plan de actividades a desarrollar de forma compartida durante el próximo lustro, con el fin de apadrinar el 20 Congreso Trienal de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) que se celebrará con el soporte de la Federación Europea de Sociedades de Ergonomía (FEES) en Florencia desde el 25 de Agosto al 1 de Setiembre del 2018. La elección de la sede fue realizada por los miembros del Consejo de la IEA en su reunión durante el último Congreso celebrado el pasado año en Recife, y tras una dura pugna con Estambul, Bombay y la Columbia Británica.
Contamos con un programa innovador y atrayente, esperando que tras la satisfacción por los resultados obtenidos en Congresos y Jornadas anteriores, aumentar el número de asistentes, una mayor repercusión científica y mediática, así como optimizar las sinergias entre los sectores prácticos, académicos e institucionales, algo que consideramos fundamental para el futuro de la Ergonomía.
Al mismo tiempo que afrontamos lo habitual en el marco de la salud laboral, se debe pensar en una Ergonomía diferente para después de la crisis, y si queremos mantenernos, estaremos obligarnos a desarrollar características emprendedoras y hacer un gran esfuerzo de innovación. Creatividad, reinvención o diseño son términos usuales en el contexto industrial actual y opinamos que todas las empresas, independiente del tamaño o del sector, pueden y deben poner en práctica técnicas imaginativas para resolver los problemas ligados a una situación de mutación, que independientemente de su finalización, tendrá efectos radicales en los ámbitos económicos, laborales y sociales, y va a suponer una nueva manera de hacer las cosas, diferentes y con menos recursos. Ante el miedo y la incertidumbre del cambio caben dos opciones, verlo como una oportunidad y adaptarse a la situación lo mejor posible o envolverse de negativismo y quedarse en la siempre estéril hipercrítica de la prevención de riesgos laborales.
Sin olvidar el lápiz y el papel, cada vez mas es necesario el uso de nuevas tecnologías para poder aplicar una Ergonomía mucho más eficaz y adaptada a los tiempos que corren. Desarrollar ergonómicamente y para la Ergonomía, aplicaciones móviles que faciliten la labor diaria de un trabajador haciéndola lo más eficaz posible o nuevos sistemas de aprendizaje basados en la interactividad.
Si la creatividad consiste en encontrar procedimientos para desarrollar actividades de manera distinta a la tradicional y la intervención ergonómica es meramente practica, el lema de este Congreso busca presentar experiencias que vayan encaminadas a lograr ambos objetivos. Por ejemplo, veremos cómo riesgos organizacionales por todos conocidos (participación, liderazgo…) pueden ser abordados desde una perspectiva innovadora a partir del uso de metodologías como el LEGO® SERIOUS PLAY®. No sólo se conocerán casos de éxito de dicha metodología, sino que incluso se impartirá un workshop para que los congresistas puedan conocer todo su potencial.
Un elemento simbólico, siempre presente en nuestros eventos es el “sillumpio” que representa la aplicación de útiles de juego al trabajo con el objetivo de generar condiciones distintas, romper rutinas laborales e inducir mayor compromiso en los comportamientos.
La Ergonomía necesita de la competencia inventora de los profesionales para sobresalir, personas que puedan generar otras alternativas a los cambios a los que se enfrentan las empresas, los consumidores, etc.
El presente y el futuro de los servicios que preste la Ergonomía requieren el uso creativo de la inteligencia para resolver los problemas complejos de un sistema que como el trabajo no admiten una solución algorítmica y diseñar proyectos inventivos que amplíen las posibilidades de todo su potencial.
Los ergónomos deberemos ser más creativos, y como escribí hace algunos años, criticando la práctica por “obligación reglamentaria”, dedicar esfuerzos por una parte a combatir las estrategias y técnicas equivocadas o malintencionadas de intrusos para la “manipulación” de la práctica de la Ergonomía y criticar sin argumentos el ejercicio de la profesión de ergónomo, y por otra parte a derribar “las pantallas” de la prevención que impiden ver que hay actividad y empleo fuera de la salud laboral.
Y para quienes insisten en no ir mas allá de la mejora objetiva de las condiciones de trabajo y del cumplimiento de los reglamentos, no deben olvidar al trabajador y comprender su rol, porque de esa manera, y aun de forma inconsciente pueden ayudar a desarrollar su creatividad. En un estudio realizado sobre 60 directivos de grandes empresas se demostró como las condiciones ambientales pueden favorecer propuestas innovadoras de los gestores en las organizaciones. La importancia del diseño de las oficinas para estimular la productividad no es una variable considerada normalmente en los acondicionamientos de los lugares de trabajo realizados por los ergónomos.
Os esperamos en Avilés para promover la integración de los recursos intelectuales, emocionales y ejecutivos, claves en la práctica de una Ergonomía creativa.
F. Javier Llaneza
Director del Simposio
Presidente Comités Científico y Organizador
5º Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología: La creatividad en la práctica from Prevencionar