
Crónica del Taller de Violencia y Acoso Laboral: procedimiento técnico para su diagnóstico y prevención
El pasado 20 de noviembre de 2013 organizado por ErgoCV– Asociación de Ergonomía de la Comunidad Valenciana y el Grupo de Organización y Aprendizaje Virtual, Recursos Humanos y Ciberpsicosología de la Universitat Jaume I de Castellón tuvo lugar un Taller sobre El Procedimiento de Solución Autónoma de los Conflictos de Violencia Laboral (PROSA).
El acto fue presentado por D. Pablo Esteban Torres (Secretario de ErgoCV) y conto como ponentes con los autores de las NTP 891 y 892 Procedimiento de solución autónoma de los conflictos de violencia laboral.
El objetivo del taller era orientar sobre el procedimiento de actuación en situaciones de violencia y acoso laboral –desde la empresa-, a través de la mejora en nuestras capacidades preventivas, de diagnóstico y de intervención.
El evento estaba dirigido a asociados/as ErgoCV, técnicos en prevención de riesgos laborales de Servicios de Prevención en todas sus modalidades, y Responsables de Departamento de Recursos Humanos, y miembros de la comunidad universitaria (profesorado y alumnado interesados en esta materia), además participaron también en el evento los técnicos de Salud Laboral de UGT de Castellón y Valencia, completándose el aforo previsto de 40 personas para este acto.
En primer lugar, el Dr. Enrique Carbonell Vayá, Profesor de Psicología de la Universidad de Valencia y miembro de Grupo PSICOVS2012, dio una breve explicación sobre el diagnóstico del acoso desde un punto de vista más clínico, mediante la aplicación de los Cuestionarios EBAL y EBVA, de valoración del acoso y de la afectación. Método que destaca por su facilidad de aplicación y su gran capacidad de diagnóstico (si existe o no situación de acoso y/o afectación del individuo).
Seguidamente participó D. Miguel Ángel Gimeno Navarro vocal área psicosociología ErgoCV, formado en el ámbito de la Psicología social y de la Administración de empresas en la Universitat Jaume I de Castellón (UJI).
Gimeno subrayo que la exposición a riesgo psicosocial es el que mayor daño produce, vaciando a la persona.
Nos explicó el procedimiento en su fase preventiva (en niveles de bajo nivel de exposición de acoso), la segunda fase, la detección temprana en situaciones de riesgo de violencia (trabajadores de alto nivel de exposición)
Por último, Dña. Ana Mejías García abogada de UGT-País Valencia y Colaboradora del Observatorio de Riesgos Psicosociales de la UGT que nos dio el enfoque jurídico, y la diferencia de abordar el conflicto dando una solución reactiva, una vez producido el daño que conlleva acudir a un total de 7 procedimientos jurídicos, o por el contrario, optar por un procedimiento interno de autotutela mucho más ágil, preventivo, sencillo, cercano y eficaz para la resolución del conflicto.
La última parte del taller fue eminentemente práctica, el público asistente pudo plantear a los expertos las inquietudes y casuística concreta que como profesionales de prevención y recursos humanos se estaban planteando en las organizaciones, en un momento donde la evolución social y los niveles de violencia, nos conduce a entornos laborales, cada vez más tóxicos.
Si quieres profundizar en el método, puedes leerte el siguiente artículo sobre Guía de Detección y Valoración de Violencia en el Trabajo. o asistir al taller que sobre esta materia se realizará el próximo 12 de diciembre en las 5as Jornadas de Ergonomía y Psicosociología ‘Buenas Prácticas en Ergonomía y Psicosociología´.