
A pesar de los avances experimentados por la medicina en los últimos años, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en todo el mundo, pasando de afectar solo a las naciones más ricas a incluir también a los países en vías de desarrollo, donde es responsable del 80% de los fallecimientos.
Este cambio de tendencia y la pandemia imparable que suponen estas patologías hizo que en 2010, el Institute of Medicine of the National Academies (IOM), una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de la salud basada en la evidencia científica, convocara a un grupo de expertos mundiales en medicina cardiovascular, liderados por el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Dr. Valentín Fuster. El objetivo: desarrollar recomendaciones para promover la salud cardiovascular en los países en vías de desarrollo.
Cuatro años después, la revista Scientific American recoge en un número especial –presentado en el CNIC con la asistencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas y la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela- los 12 puntos resultantes de aquel grupo de trabajo, con ejemplos concretos de cómo se pueden aplicar con éxito.
Los expertos liderados por el cardiólogo español han desarrollado 12 recetas que son eficaces para la promoción de la salud cardiovascular y que, como se puede leer en la revista estadounidense, se aplican ya en distintos países con éxito.
1. Reconocer las enfermedades crónicas como una prioridad de la ayuda al desarrollo.
2. Defender y apoyar las enfermedades crónicas como una prioridad de financiación.
3. Mejorar la coordinación nacional para enfermedades crónicas.
4. Implementar políticas para promover la salud cardiovascular.
5. Incluir las enfermedades crónicas y fortalecer los sistemas de salud.
6. Mejorar el acceso al diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, a las medicinas y a la tecnología, prestando la atención donde se necesite.
7. Políticas y programas de colaboración para mejorar la dieta.
8. Mejorar la información y los datos locales.
9. Definir las necesidades de recursos.
10. Investigar para evaluar lo que funciona en diferentes contextos.
11. Difundir el conocimiento y la innovación entre países similares.
12. Informar sobre el progreso mundial.
Mas info en www.cnic.es