
Mucho se ha escrito sobre los riesgos psicosociales, pero muy pocas veces se aterriza en la práctica de los mismos y en el ejercicio de la evaluación por parte de técnicos en la empresa.
En la práctica, según la metodología que utiliza Psicopreven, los riesgos psicosociales se pueden evaluar siguiendo los siguientes pasos.
- Planteamiento y consulta de la evaluación de riesgos psicosociales por parte de la empresa a los Delegados de PRL. Esta consulta es una obligación legal.
- Decisión sobre la metodología a aplicar. La decisión sobre la metodología es responsabilidad de la empresa, en concreto del Servicio de Prevención. a pesar de lo que se ha escrito en algunos sitios, la decisión no debe ser consensuada con Delegados de PRL.
- Planificación de la toma de datos:
- Toma de datos con muestra. La Inspección de trabajo, en su Guía de Actuación Inspectora, dice que solo debe aplicarse una muestra en casos excepcionales. En la práctica podrían ser: Volumen de trabajadores (grandes empresas) y dispersión geográfica. Si podemos, se aplicará la toma de datos a todos los trabajadores.
- Avisos e información. Es importante avisar a trabajadores, delegados y mandos de las fechas y contenidos de la evaluación de riesgos psicosociales.
- Aplicación de cuestionarios (toma de datos cuantitativa). Según nuestra opinión, sirve más para tener un papel que para mejorar las condiciones de trabajo, ya que los cuestionarios no ofrecen las causas de los riesgos psicosociales.
- Aplicación de entrevistas (toma de datos cualitativa). Lo más aconsejable desde el punto de vista técnico, ya que permite conocer las causas de los riesgos con muchísima más precisión que cualquier otra toma de datos.
- Determinación de las condiciones de trabajo. Es necesario determinar cuáles son las condiciones de trabajo, por puesto evaluado y factor de riesgo, describiendo la situación y las causas de los posibles riesgos.
- Cálculo de los niveles de riesgo por factor. Es muy sencillo, comparando condiciones de trabajo con consecuencias para la salud. Las metodologías ofrecen resultados, pero habría que compararlos con las consecuencias para la salud.
- Propuesta de medidas preventivas. Dependiendo de los niveles de riesgo y las condiciones de trabajo es necesario proponer medidas preventivas que eliminen o reduzcan los riesgos psicosociales. Es importante destacar que han de ser concretas y fáciles de comprender por todos, evitando “fomentar” medidas preventivas y procurando aplicarlas.
- Planificación de la acción preventiva. Obligatorio por ley y donde se determinan los plazos, costes y responsables de la aplicación de las medidas preventivas.
- Aplicación de medidas preventivas. Si están claras es muy fácil.
- Control de medidas preventivas. En ocasiones no se acierta a la primera con las medidas y hay que revisar o controlar sus resultados.
- Re-evaluación de riesgos psicosociales. Cuando cambien las condiciones de trabajo según dice la Ley o bien cuando se planifiquen las revisiones en la empresa por parte del Servicio de Prevención.
Si desean ampliar la información…
