
Estos son algunos principios, que no son rigurosamente técnicos, pero que seguimos desde Psicopreven, en muchos casos, para evitar males mayores. Tratamos de reflejar cómo muchas veces una mala praxis se puede convertir en un problema importante.
- No generes más problemas psicosociales de los que hay cuando evalúes los riesgos psicosociales.
- No propongas medidas preventivas que expongan a nadie o dejen a alguien en evidencia.
- En las evaluaciones de riesgos psicosociales no se debe poner todo. Hay que cribar e interpretar la información. Ej, si alguien insulta a otro, no lo pongas.
- Piensa que siempre hay alguien que interpreta lo contrario de lo que quieres decir, sé neutro y objetivo.
- Nunca hagas una evaluación a distancia, al menos se debería hablar o entrevistar a una muestra de trabajadores.
- Para evaluar riesgos psicosociales, trata de conocer las causas, no te quedes sólo con el resultado de un cuestionario.
- Es mejor hablar poco con muchos que mucho con pocos. A la hora de tomar datos es determinante.
- Hay cosas que no se pueden solucionar, asúmelo.
- No hay peor riesgo psicosocial que dejar a alguien en el paro. Una medida preventiva que cierra la empresa crea un riesgo psicosocial mucho más importante que el riesgo que evita.
- La confidencialidad es importante pero sólo en algunos factores de riesgo como Estilo de liderazgo, sin embargo, en otros factores impide la aplicación de medidas preventivas al no poder objetivarlas.
- La confidencialidad absoluta no existe, asúmelo, pero las buenas prácticas reducen esa posibilidad muchísimo.
- No tengas miedo a evaluar riesgos psicosociales, no pasa nada, sólo se mejora.
- La mayoría de los riesgos psicosociales se suelen conocer de antemano.
- Los riesgos psicosociales que hay que evaluar son los causados por el trabajo, el resto es responsabilidad de la sanidad pública.
- Un cuestionario no es un dogma de fe, es mejor razonar que aplicar a rajatabla.
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. ¿Quieres colaborar con Prevencionar?