
Aunque el estudio de los aspectos psicosociales y su relación con la salud laboral no es nuevo, sí que lo es la importancia y reconocimiento que ha adquirido en los últimos años. En España actualmente, predomina un interés por la evaluación y un diagnóstico científico, dejando de lado, en ocasiones, la posibilidad de aplicar medidas correctoras, incluso sin llegar a evaluar.
La psicosociología y los riesgos psicosociales, son una disciplina derivada de la Psicología y la Sociología, y se basa en condiciones de trabajo relacionadas con la organización del mismo en la mayoría de las ocasiones. Estas materias se relacionan entre sí habitualmente, pudiendo producirse riesgos psicosociales por una cadena relacionada de acciones dentro de la organización del trabajo. Por ejemplo, un problema de sobrecarga de trabajo de un departamento puede influir sobre la comunicación inter-departamental y generar retrasos en el trabajo de otros departamentos.
En la mayoría de las evaluaciones de riesgos psicosociales nos encontramos con que el diagnóstico del 99% de los problemas ya se conoce por parte de la empresa, trabajadores y sindicatos. ¿Por qué, entonces, no se han aplicado medidas preventivas? Una de las causas es que existe una confusión entre el alcance y los sistemas de evaluación de los riesgos psicosociales, y por ello, con la aplicación de medidas preventivas. De hecho, aún existen criterios distintos acerca de la definición del listado de riesgos psicosociales.

Queremos incidir en la importancia que tiene la aplicación práctica de las medidas preventivas, ya que puede servir a la pequeña y gran empresa a facilitar la aplicación de acciones correctoras relacionadas con los riesgos psicosociales. Reforzando esta idea, es importante destacar que las medidas preventivas relacionadas con los riesgos psicosociales se relacionan con la productividad y la rentabilidad de las empresas.
Con todo lo explicado anteriormente, y a pesar de ser la parte más olvidada en la Prevención de los Riesgos Laborales, la evaluación y puesta en marcha de medidas preventivas es una necesidad de primer valor. ¿Por qué?:
En primer lugar, los riesgos psicosociales causan problemas de salud como:
- Trastornos de salud mental, músculo-esqueléticos y enfermedades cardiovasculares.
- Trastornos de salud como alteraciones inmunológicas, gastrointestinales, dermatológicas y endocrinológicas.
- Incrementan las conductas como el hábito de fumar, el consumo de alcohol y el sedentarismo.
En segundo lugar, se ha comprobado en multitud de estudios lo siguiente:
- La reducción del riesgos psicosocial mejora la motivación y la satisfacción en el trabajo
- La mejora de las condiciones de trabajo está relacionada con el incremento de la productividad.
- Diversos estudios, aluden a los riesgos psicosociales como una de las principales causas de absentismo laboral en nuestro país.
Podríamos decir que la evaluación de los riesgos psicosociales es una herramienta de gran importancia, ya que si identificamos, valoramos y controlamos los factores de riesgos psicosocial, y planificamos las medidas preventivas oportunas, mejoraremos la eficacia de la organización (menor absentismo, mayor satisfacción laboral y mayor rendimiento).
Por tanto, es necesario crear una cultura preventiva de riesgos psicosociales, y concienciar de la importancia de evaluarlos, como parte imprescindible de una buena acción preventiva.
Para poder hacer un seguimiento de los riesgos psicosociales y tener claro el proceso de evaluación, Psicopreven les propone un curso avanzado de evaluación donde se incluye el software Psicosoft Pro.