
¡Vence el plazo ya!
En el mes de junio finaliza el plazo de adaptación a la nueva ITC MIE APQ 9
Como prevencionistas, uno de los principales riesgos a evaluar y controlar es el riesgo químico, y los peróxidos orgánicos se encuentran entre los productos químicos más habituales y a la vez más peligrosos en la industria. A continuación evaluaremos los principales riesgos que pueden desprenderse del uso y almacenamiento de este tipo de productos, así como los cambios normativos que obligan a adecuar su almacenamiento antes del 18 de junio de 2.015
¿Qué son los peróxidos orgánicos? ¿Tengo en mi almacén?
Los peróxidos orgánicos se emplean muy habitualmente
- Como productos de limpieza, sobre todo en industria de la alimentación
- Como activadores de reacción en industria del plástico o química
- Como blanqueantes e incluso como componentes de algunos productos farmacéuticos
- Como activador de algunas pinturas o resinas, etc.
Son productos pertenecientes a la clasificación 5.2 del ADR, distinguiéndose a su vez 2 grupos:
- P1: Peróxidos orgánicos que no necesitan regulación de la temperatura;
- P2: Peróxidos orgánicos que necesitan regulación de la temperatura

La manera inequívoca de saber si en nuestra empresa existen este tipo de productos es por tanto recurrir a la Ficha de Datos de Seguridad del producto y consultar el apartado 14: “Información sobre el transporte”.
Según CLP (Reglamento (CE) 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas) la etiquetación de los recipientes dependerá del tipo de peróxido orgánico (tipos A a F) y se resume en la siguiente tabla extraída del propio Reglamento CLP

¿Cuáles son los riesgos de los peróxidos orgánicos?
Los peróxidos orgánicos son sustancias altamente reactivas, llegando, algunos de ellos, a ser incluso explosivos. Una de sus principales características, en la que radica su riesgo, es que están sujetos a descomposición exotérmica. Esta descomposición puede activarse por muchos motivos: debido al efecto del calor, por el contacto con impurezas (por ejemplo ácidos, compuestos de metales pesados, aminas, etc.), por frotamiento o choque.
Además, se caracterizan por tener ser comburentes y combustibles al mismo tiempo. Normalmente son inflamables y en su propia estructura tienen átomos de oxígeno que, en caso de descomposición o incendio, se liberan, avivándolo incluso más y pudiendo producirse reacciones descontroladas llamadas reacciones runaway.
Si los procesos de manipulación y almacenamiento de estos productos no están optimizados y todos los riesgos controlados, en caso de un incidente o incendio, podemos encontrarnos con que somos incapaces de controlar la reacción en cadena desatada, ya que es muy complejo ( por no decir casi imposible) extinguir un incendio en el cual este tipo de químicos se encuentran involucrados. Esto puede poner en riesgo a los trabajadores y el funcionamiento de las instalaciones por lo que es preciso en estos casos extremar las medidas de seguridad implementadas.
¿Está mi empresa adaptada a la normativa de almacenamiento de peróxidos orgánicos?
En breve se van a cumplir 5 años desde la publicación en el BOE del RD 105/2010, que modifica el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (RD 379/2001) y que entre otras novedades publicó la Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE APQ- 9 de Almacenamiento de Peróxidos Orgánicos (en adelante APQ 9).
Esto implica que en junio del 2015 vencen los 5 años de plazo que la APQ-9 establecía para la realización de las obras de adaptación de los almacenamientos de peróxidos orgánicos existentes.
Las empresas que almacenan más de 5Kg de este tipo de productos han de adaptar sus instalaciones según lo indicado en la APQ-9 y han de inscribir la instalación ante el órgano competente de su Comunidad Autónoma.
¿Qué requisitos ha de tener el lugar donde los almaceno?
Según la ITC MIE APQ-9 los requisitos de almacenamiento dependerán del tipo de peróxido y de la cantidad almacenada, distinguiéndose para el almacenamiento de recipientes móviles (la gran mayoría de los casos)
- Almacenamientos para muestras
- Almacenamientos para pequeñas cantidades (<150 kg)
- Almacenamientos intermedios (< 1000 kg)
- Grandes almacenamientos (≥ 1000 kg)
Entre los principales requerimientos técnicos de los almacenamientos se encuentran:
- Regulación de temperatura para evitar descomposición del peróxido
- Dispositivo de descompresión de emergencia para liberar posibles acumulaciones de presión en el caso de descomposición
- Resistencia al fuego de todo el almacén (estructura, paredes, techo, puertas y ensamblaje de estos componentes entre sí) para proteger los productos en caso de incendio
- Extracción / ventilación para evitar acumulación de vapores inflamables
- Equipos para atmósferas explosivas (ATEX)
- Balsa de recogida para evitar la acumulación de derrames en el almacenamiento

Figura 1: Almacenamiento de grandes cantidades
¿Cuál es la solución más rápida, sencilla y segura para almacenarlos?
Almacenes prefabricados y armarios de seguridad específicos para peróxidos de DENIOS.
Los almacenes prefabricados tipo contenedor y los armarios de seguridad específicos para peróxidos orgánicos son la solución más segura y eficiente para el cumplimiento de la APQ-9.
Estos almacenes vienen garantizados y certificados tras estrictos ensayos a los que han sido sometidos para asegurar un perfecto comportamiento en caso de incendio. Estos certificados facilitan enormemente el proceso de inscripción y legalización ante las autoridades.
Entre los ensayos efectuados, el más destacable ha sido quemar un almacén en una cámara de combustión para certificar la resistencia el fuego DEL CONJUNTO de su estructura durante más de 120 minutos.

Por eso son más seguros que cualquier construcción, porque no sólo los elementos han sido certificados por separado (estructura, paredes o puertas) sino que todo el sistema (incluidas las uniones y ensamblaje de los componentes entre sí) se mantuvo resistente durante las más de dos horas imprescindibles para, por ejemplo, desalojar un edificio en caso de incendio.
Además de con el correspondiente certificado REI120, los armarios y contenedores de DENIOS se suministran con todos sus componentes diseñados y optimizados para el almacenamiento de productos químicos peligrosos según nuestra experiencia de casi 30 años en el mercado europeo con todas estas características:
- Puertas resistentes al fuego (con certificado propio y de conjunto, no sólo el material) con cierre automático en caso de incendio (incluido detector de incendio ATEX)
- Equipo de ventilación forzada para extracción de vapores inflamables. Con certificado ATEX y colocación en el lugar de acumulación de dichas atmósferas
- Aperturas de retorno de aire con relleno termosellable. Con homologación e incluidas en el certficado global de resistencia al fuego
- Sistemas de refrigeración/calefacción, especiales para sustancias peligrosas. Con certificado ATEX
- Dispositivos de alivio de sobrepresiones. Incluidos en el certificado global de resistencia al fuego
- Cubeto de retención / balsa de recogida compatible con los peróxidos orgánicos (altamente corrosivos). Con certificado de estanqueidad y homologación.
- Más opciones de personalización

¿Por qué DENIOS?
Porque somos líderes europeos en seguridad y medio ambiente en el sector del almacenamiento y manipulación de sustancias peligrosas.
Nuestros casi 30 años en el sector y nuestra presencia en 16 países nos avalan como el experto capaz de proporcionarle el mejor asesoramiento y la solución más segura para su almacén.
Tecnología alemana desarrollada para mercado español: Nuestros 10 años en España , cientos de clientes, y autoridades que homologan día tras día nuestras soluciones, nos convierten en la referencia de seguridad que marca la pauta en el almacenamiento. Sabemos lo que hacemos.
“DENIOS MEDIO AMBIENTE & SEGURIDAD: AYUDAMOS A CREAR PUESTOS DE TRABAJO MÁS SEGUROS. PARA LAS PERSONAS, EL MEDIO AMBIENTE Y LAS INSTALACIONES”