
Tuve la oportunidad de acudir a una jornada de seguridad para directivos, organizada por Osarten (Servicio de Prevención Mancomunado de Mondragón). Me gustaría compartir con todos vosotros algunos de los comentarios y frases célebres que se dijeron en aquella jornada (algunas de las cuales criticaré sin piedad).
Antes de nada, comentar que el consejero de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Excmo. Sr. D. Ángel Toña, abrió la jornada junto al Presidente de la Comisión Permanente de Mondragón, Javier Goienetxea. Participaron, la directora general de Osalan, Izaskun Urien; el director de Gestión Social de Mondragón, Zigor Ezpeleta; y el director de Osarten, José Luis Lafuente. Hubo una interesantísima mesa redonda sobre prácticas en seguridad con Maier, Ederlan Taldea y el Grupo Ulma. Y clausuró la jornada Javier Sotil, Presidente del Consejo General de Mondragón.
Ángel Toña, como Consejero de empleo y políticas sociales, estuvo muy conciliador y mantuvo un tono de concienciación en la necesidad de garantizar la seguridad y salud de las personas. Afirmó que las personas son lo más importante de nuestras organizaciones, cosa que es absolutamente cierto. También dijo: “Que la prevención funcione depende de que nos la creamos”, y eso también es verdad. Habló de que en esta época de crisis que estamos superando, las prioridades han cambiado: “Los trabajadores tienen miedo a ser despedidos y las empresas tienen miedo a cerrar, se ha dejado algo de lado la seguridad y salud de las personas”. Sin embargo, dijo que existe una correlación absolutamente directa entre la calidad del empleo y las condiciones laborales con la seguridad de las personas trabajadoras.
“Hoy en día los jóvenes piensan ‘que no me falte trabajo’, pero desde el Gobierno y la sociedad debemos hacer que ese trabajo sea saludable, con calidad”, añadió. Finalmente acabó su intervención diciendo que los trabajadores deben generar riqueza, valor añadido, pero que esto sólo se entiende teniendo en cuenta la seguridad y la salud: “Son elementos de competitividad empresarial y para conseguirlos hay que romper con el conformismo y la autocomplacencia”. Afirmaciones que sin ninguna duda, comparto absolutamente. No podemos hablar de calidad en el trabajo sin incluir como concepto básico la seguridad y salud. Del mismo modo que el trabajador no puede añadir ningún valor si le faltan las condiciones básicas de trabajo, su seguridad y salud.
Desde Osalan se hizo un recorrido de cómo se había gestado la nueva Estrategia Vasca de Seguridad y Salud 2015-2020. Fue bastante ilustrativo ver quién es importante y a quién se tiene en cuenta en este ámbito de la empresa: servicios de prevención, propios, mancomunados, ajenos, agentes sociales donde se mencionan los sindicatos y empresarios. Y ¿dónde está el sector educativo? Ya no digo la universidad, sino todo el ámbito educativo. Señores y señoras, si no formamos a las personas desde la infancia en la necesidad de seguridad y salud en el trabajo nunca conseguiremos que sea una realidad integrada en la organización y en todos los estamentos de la organización. Igual que les formamos en la necesidad de reciclar y no dañar el medio ambiente, ¿por qué demonios no lo hacemos en nada de riesgos laborales? Necesitamos que la comunidad educativa, el gobierno o la administración y el mundo laboral se pongan de una vez de acuerdo en este tema y señale su importancia.
Por otra parte, se mencionó la seguridad y salud como valor añadido. Y digo yo: pero ¿cómo que valor añadido? No, no y mil veces no. La seguridad y salud debe estar integrada en el trabajo. Debe ocurrir algo parecido que con el inglés o la utilización del office de Windows cuando vas a buscar tu primer trabajo: hoy en día no aporta valor a tu currículum conocer estos aspectos, si no que se sobre entiende que los tengas. Pues con la seguridad y salud del puesto debe ser lo mismo. Seguir Leyendo