Comunicación presentada al II Congreso Prevencionar
TITULO: Gestión de las enzimas en Henkel Ibérica: ejemplo de eficacia preventiva
PALABRAS CLAVES: Enzimas, gestión integral, Henkel
ÁREA TEMÁTICA: Gestión de la prevención
AUTORES: Rodríguez Ríos M, Montserrat Pagespetit L, Hill Raventós, J
AFILIACIÓN: Henkel Ibérica
RESUMEN: .”Henkel Ibérica puso en marcha en 2002 un ambicioso proyecto con el objetivo de garantizar el manejo seguro de las enzimas en la fábrica de detergentes que tiene en la provincia de Barcelona.
Las enzimas son sustancias utilizadas desde hace mucho tiempo en la industria de detergentes por su utilidad en el tratamiento de las manchas. El problema es que se trata de unas sustancias sensibilizantes respiratorias; es decir, con capacidad para provocar alergias de vías respiratorias altas, en forma de rinitis, y de vías respiratorias bajas, pudiendo producir incluso asma profesional. Las enzimas están encapsuladas, como medio de prevención de exposición laboral, pero si se rompe el encapsulado, por procedimientos de trabajo erróneos, la liberación del polvo enzimático, en el caso de las enzimas sólidas, o la formación de aerosoles, en el caso de las enzimas líquidas, supone un factor de riesgo de sensibilización.
El proyecto está sustentado en 4 pilares. El primero, las mejoras técnicas a nivel de las instalaciones, con el objetivo de respetar el encapsulado de las enzimas en todo el proceso productivo; el segundo, un programa formativo continuado para conocer en todo momento el manejo correcto de las enzimas y la actuación en caso de incidencias; el tercero, un programa higiénico exhaustivo para monitorizar el nivel de enzimas y de polvo total ambiental en todo el proceso, con el compromiso de mantener niveles muy por debajo de los máximos recomendados; y el cuarto, un programa de Vigilancia de la Salud que monitoriza los niveles de sensibilización.
A nivel de resultados, tras 17 años de evolución del proyecto, se ha observado una disminución progresiva en el Índice de nuevas sensibilizaciones, que representa el porcentaje de personas no sensibilizadas que se sensibilizan en el análisis específico. En los últimos 7 años, de forma consecutiva, no ha habido ninguna nueva sensibilización. Estos resultados son muy ilustrativos de la importancia de gestionar la Prevención de Riesgos Laborales de forma integral, considerando todos los aspectos claves implicados.”