
Comunicación presentada al II Congreso Prevencionar
TITULO: No todo es Burnout
PALABRAS CLAVES: burnout, boreout, estrés laboral
ÁREA TEMÁTICA: Riesgos psicosociales
AUTORES: Pozzobon Gil S, Marco Ibañez M, Rebolledo Sánchez LC, Muñoz Ruiperez C.
AFILIACIÓN: H. U. 12 de octubre
RESUMEN: «Introducción: El hecho de maginar no hacer nada en el trabajo es muy popular e idílico. Pero la realidad es totalmente distinta.
El Síndrome boreout o síndrome de aburrimiento crónico en el trabajo es una patología que afecta a quienes están desmotivados porque no experimentan progreso o porque realizan tareas repetitivas en su trabajo.
Objetivo: Aunque todavía no hay suficiente documentación científica, cada vez afecta a un mayor número de trabajadores, teniendo como consecuencias la depresión y falta de autoestima por lo que es importante conocerla.
Desarrollo: Fue descrito por primera vez en marzo del 2007, por los suizos P. Rothlin y P. quienes sostienen que el boreout consiste en tres elementos: infraexigencia, aburrimiento y desinterés.
Este síndrome no solo tiene consecuencias en el trabajador sino también en la empresa. Empresas como Salary.com y AOL han determinado que éste fenómeno le cuesta a Estados Unidos más de 750 mil millones de dólares, lo que representa más de 5000 dólares por trabajador/año.
El trabajador que lo padece emplea unas estrategias conocidas con “pro-boreout” para simular que está abrumado por el trabajo, por lo cual no se le asignan más tareas, y como consecuencia perpetúa el síndrome de boreout.
Conclusiones: Cuando el trabajador se siente necesario y útil en su entorno laboral, se refuerza su identidad con el trabajo. Por lo tanto, si las demandas son muy elevadas, puede causar sobrecarga y burnout. Si las posibilidades son limitadas, esto puede resultar en infraestimulación y boreout. Ambas pueden llevar a fatiga física y psicológica. Distinguir entre fatiga por Burnout o por boreout abre las posibilidades para entender mejor el problema y plantear estrategias para solventarlo.
Bibliografía: (1) Cabrera Noriega LE. Síndrome de Boreout: Diseño, confiabilidad y validación preliminar de un instrumento para su medición. Rev Univ Ind Santander Salud. 2014; 46(3): 259-265.
(2) Brühlmann T. Fatigue in burnout and boreout. Rev Med Suisse. 2015; 11(471): 923-6.
(3) Daza Ramírez D, Plaza Gómez MT, Hernandez Riaño HE. Factores de riesgo intralaboral asociados al clima organizacional y su efecto sobre el síndrome de boreout en el sector salud. Rev. Espacios. 2017; 38(58): 3.