
Paper presentado al II Congreso Prevencionar
TITULO:Validación del Indice de Capacidad laboral en profesionales del sector salud mayores de 45 años
PALABRAS CLAVES: Capacidad laboral. Trabajadores y trabajadoras mayores. Condiciones de trabajo en sector salud.
ÁREA TEMÁTICA: Psicosociologia
AUTORES:Mateo-Rodriguez, I*; Ranchal, A.; Oliver, C.; miembros equipo sTAR
AFILIACIÓN:Escuela Andaluza de Salud Pública; Hospital Universitario Reina Sofia; Universidad Complutense de Madrid; Servicio Andaluz de Salud
RESUMEN:
El aumento de la Expectativa de Vida es un logro de los últimos años, y plantea el reto de aumentar los años en buena salud. Las actuaciones para la promoción del envejecimiento saludable en el trabajo, y las basadas en los modelos de Capacidad laboral van en esta dirección. El Instituto Finlandés de Medicina del Trabajo lleva años trabajando para evaluar e intervenir en Capacidad Laboral (CL) con el objetivo de promover el Envejecimiento Saludable, usando el ICL para medir la Capacidad Laboral. El ICL ha sido traducido a 26 idiomas pero en España no existe una validación. El objetivo de este estudio es validar el Índice de capacidad laboral en profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) mayores de 45 años y conocer las diferencias entre mujeres y hombres y según el nivel asistencial.
Método: Estudio transversal con una muestra de 1124 trabajadores/as, mayores de 45 años que realizan un examen rutinario de salud en las UVS de 6 centros sanitarios. Se realiza validación transcultural, análisis de validez aparente; y análisis factorial. Se analiza la validez de criterio mediante correlación con salud percibida. La fiabilidad se evalúa mediante coeficiente de Cronbach’s. Con t-student y análisis de regresión ajustados se analizan diferencias en ICL según sexo y tipo de centro. Usamos SSPA v25 y software AMOS.
Resultados: El análisis factorial mostró tres factores (percepción de CL/ recursos mentales y presencia de enfermedad) que explica 69% de la varianza. El factorial confirmatorio muestra valores aceptables de ajuste (RMSEA: 0,068 (0,058-0,007); TLI=0,945 ; CFI=0,968. El valor alfa= 0.815 para la escala global; (F1=0,716; F2=0,905;F3=0,619). Existe correlación entre ICL y salud percibida. No hay diferencias en el ICL según el nivel asistencial (primaria u hospitalaria). La mujeres presentan peor ICL que los hombres (p=0,001).
Los resultados son similares a la de otros estudios (Adel, 2018). La peor capacidad laboral se asocia con peor salud percibida y parece afectar en mayor medida a las mujeres en profesionales sanitarias. Posteriormente se analizaran factores que se asocian a peor CL.